El Concello aspira, en la repesca, a captar fondos europeos del programa DUSI, un plan de financiación comunitaria pensado para municipios que exige, antes de pedir dinero para proyectos, que estos obedezcan a un plan de futuro a medio y largo plazo. A Coruña se cayó en la primera convocatoria y prevé conseguirlo en la segunda, con menor tarta a repartir. El destino de esos 15 millones de euros que ha solicitado la ciudad se sabrá aproximadamente en marzo. El Ayuntamiento ha remodelado el documento para presentar a Hacienda, que es quien decide, y lo ha pactado con la oposición, tras las críticas en la primera convocatoria. Dentro de esa estrategia global que reclama la UE, los concellos candidatos deben presentar un diagnóstico de la situación de la ciudad. Se trata de un análisis DAFO, siglas de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Estas son las conclusiones del informe, valoradas también por personas vinculadas a los seis ámbitos de análisis: dimensión física, dimensión medioambiental, dimensión energética, económica, demográfica y social.

Relacionadas

EDimensión física. La estrategia DUSI señala que, respecto a su configuración geográfica, la principal debilidad de A Coruña es su pequeña superficie, densamente urbanizada y "con escasez de zonas verdes y espacios libres". El suelo urbano residencial es un 76,1%. Además su carácter peninsular "agrava las dificultades de movilidad". Destacan la alta densidad de vehículos y la escasez de plazas de aparcamiento y el "importante parque de viviendas vacío, un 14,24%, que se eleva al 27,79 en la zona centro (Pescadería). Respecto a la vivienda, añade que en el centro los pisos son grandes, lo que limita su ocupación por parte de personas jóvenes, y con problemas de accesibilidad. Sobre la movilidad, dicen que se necesita más apoyo a la bici y al transporte público. Destacan la falta de conexión por tren con el puerto exterior y la inexistencia de un sistema aeroportuario gallego.

Las amenazas identificadas están relacionadas. Su tamaño causa una reducida capacidad de crecimiento: al no poder incrementar la base productiva y tener que expandirse al entorno metropolitano, se puede perder el PIB relativo. El predominio del vehículo privado, también por las dificultades de coordinación con el transporte metropolitano es otro de los problemas.

En la cara de las fortalezas, la estrategia para conseguir fondos europeos indica que existe un buen nivel de equipamientos públicos e instalaciones privadas de uso público. El borde litoral y el paseo genera un espacio para la movilidad peatonal, con valor ambiental y para la vida saludable. Con 13 kilómetros tiene, además, perspectivas de crecimiento. En cuanto a las infraestructuras viales, subraya tanto las nuevas (tercera ronda y vía ártabra) como la reforma que se hará en Alfonso Molina, completadas por la autopista, la autovía, la AG-55 y la N-550. Suma el tren de alta velocidad a Vigo y la conexión Ourense-Madrid (tres horas en el futuro).

El Concello ve oportunidades en la futura liberación de espacios del puerto interior, la creación del área metropolitana "como instrumento de gobernanza territorial y gestión conjunta de servicios", lo que le daría carácter institucional a algo que en la práctica ya es una realidad. "El parque de casas vacías anima a actuar sobre la rehabilitación de viviendas y de entornos urbanos", reflexiona el documento, que cree que algunas arterias son aptas para el uso por diversos medios de transporte. Ponen el foco también en la estación intermodal y la penetración del transporte público metropolitano a la ciudad y viceversa.

EDimensión medioambiental. El documento sitúa las debilidades y amenazas medioambientales en la alta contaminación derivada de la dependencia del coche: 0,5 automóviles por habitante, centros de trabajo situados fuera de las fronteras de la ciudad, gran volumen de desplazamientos ciudad-comarca? Concluye además que no se ha apostado por las energías alternativas y que hay un nivel de residuos urbanos por encima de la media nacional, a lo que se añade la "desmotivación ciudadana" con el proceso de reciclaje. Lamenta la "desnaturalización" de los espacios naturales litorales, tanto marinos como fluviales. La expansión de especies invasoras y pérdida de biodiversidad cierran esta lista negra.

Aunque su tamaño condiciona el desarrollo de la ciudad, también es una fortaleza en otros sentidos, como que facilita la movilidad a pie y en bicicleta. El servicio público de bicicletas, el incremento de espacios semipeatonales, infraestructura para el tratamiento selectivo de residuos urbanos, el aumento de la superficie verde (de 7,55 en 2007 a 9,56 en 2014)? son algunos de los puntos fuertes identificados en el análisis, así como la amplia concienciación y demanda social respecto ala protección de los espacios naturales, el mar como "elemento cultural y orgullo colectivo", la buena infraestructura municipal del servicio de agua y la lluvia, "que garantiza la disponibilidad de agua, que además es de buena calidad".

La oportunidad pasa por transformar la alta dependencia del coche, reforzar un modelo de reciclaje acorde con la normativa de la UE y mejorar la gestión del agua.

EDimensión energética. Mucho camino que recorrer respecto a la eficiencia energética, tanto a nivel de equipamientos públicos como en el parque de vivienda privada. Hay un "nivel bajo" de implantación de energías renovables en edificios privados ni un sistema de monitorización del consumo energético a nivel de barrios. Entre las "amenazas" destaca la escasa sensibilización de la ciudadanía hacia la importancia de la emisión de gases contaminantes, el desincentivo en la implantación de renovables a nivel estatal y la pobreza energética de muchos núcleos familiares.

Entre las fortalezas, la gran potencialidad de Galicia para la implantación de una gran variedad de energías renovables, duplicando el consumo eléctrico al conjunto del estado. El informe cree que A Coruña tiene oportunidad de transformar el modelo energético municipal y un gran potencial de ahorro.

EDimensión económica. El análisis percibe grandes problemas y esclavitudes del modelo económico de A Coruña. Una coincide también con su gran fortaleza, la fuerte presencia de Inditex, cuya posibilidad de deslocalización es una de las principales amenazas pero a la vez una de sus evidentes fortalezas: "alrededor de Inditex y el área sanitaria de A Coruña se ha creado una gran capacidad de atracción de talento y conocimiento de personas".

Apunta el análisis cómo más de un 85,38% está concentrado en el sector servicios, entre lo que domina la hostelería y el pequeño comercio, por lo que se perciben "dificultades derivadas del proceso de transformación del modelo económico hacia una economía circular basada en el conocimiento".

La falta de suelo veta que la base productiva pueda crecer y ven que la ciudad está lastrada por la progresiva disminución, desde el año 2008, del gasto en I+D en la comunidad. Creen escaso también el número de empresas innovadoras en media y tecnología. En el periodo 2009-2014 hay un saldo negativo en el número total de empresas.

Las firmas empleadoras son de escaso tamaño y "falta espíritu emprendedor". Ponen el acento también en la elevada tasa de empleo juvenil de larga duración. Una de las amenazas que identifican es la proliferación de centros comerciales en todo el borde del municipio (ponen el ejemplo de Marineda) y la lentitud de la incorporación de la sociedad gallega a la Sociedad de la Información (cinco puntos bajo la media española en uso de TIC).

Las fortalezas, además de Inditex y la generación de talento alrededor de la actividad sanitaria, serían la UDC y sus centros tecnológicos, la mejora de las infraestructuras, tanto de telecomunicaciones como de movilidad, el aumento del flujo de turistas y, sobre todo, la identificación del área urbana de A Coruña como "entorno económico más dinámico de Galicia, aportando el 43,61% del valor añadido, el 31,93% del empleo y el 35,93% de los ingresos con solo el 14,45% de la población". Apunta al crecimiento de nuevos negocios comerciales y hosteleros.

El informe DAFO ve oportunidades en el apoyo del talento para generar un modelo económico complementario, el impulso a modelos de emprendimiento, el desarrollo del Plan Estratégico de Turismo que se está empezando a abordar y el aprovechamiento del buen nivel de investigadores que hay en la comunidad.

EDimensión demográfica. A Coruña tiene problemas demográficos evidentes como el envejecimiento de la población en el centro urbano: mientras el núcleo perdió en diez años (2004-2014) 10.000 habitantes el área creció un 20%. El tamaño medio de los hogares en barrios como Pescadería, Labañou o Monte Alto es de 2,5 habitantes por viviendas, mientras que en las zonas periféricas sube de tres. ¿Qué pasa en el centro? Las viviendas son poco accesibles económicamente para la gente joven y poco accesibles estructuralmente para la gente mayor. El estudio recuerda la alta densidad poblacional y el envejecimiento poblacional. Las principales amenazas para el futuro son, respecto a al dimensión demográfica de A Coruña, la despoblación del centro, el aumento de las viviendas vacías (19.285)y las estimaciones de envejecimiento de la población en la comarca.

Las esperanzas demográficas están en el alto nivel de equipamientos públicos en los barrios, el descenso del índice de envejecimiento de zonas como Monte Alto o el borde de Pescadería con Ciudad Vieja, el saldo positivo de población extranjera y "la buena inclusión social y económica de la población inmigrante". Como objetivos-oportunidades en un Plan Municipal de Viviendas, que prevén poner en marcha este año, la mayor concienciación social y solidaria de los vecinos y la posibilidad que dan las redes sociales y la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas. La gran meta, "hacer una ciudad más habitable para mayores y jóvenes a fin de fijar la población en el centro urbano".

EDimensión social. El análisis DAFO se para especialmente en la dimensión social de la ciudad y enumera dos decenas de debilidades de A Coruña. Por ejemplo, los altos niveles de exclusión social en zona puntuales y acotadas de la periferia (A Pasaxe), la importante tasa de personas sin hogar y con dificultades para adaptarse a los centros de acogida existentes, que casi la mitad de los hogares reconozcan dificultades para "llegar a fin de mes" de las encuestas", la reducción de plazas de residencias para mayores y del número de personas abonadas a instalaciones deportivas, como efecto de la crisis, y el desequilibrio económico entre barrios.

El equipo redactor ve desajustes entre las políticas educativas y las necesidades del mercado de trabajo, que muy poco porcentaje de personas se gradúan en formación profesional, la desmotivación entre la población joven por la falta de empleo, la reducción de la asistencia a eventos culturales, la disminución de los recursos para servicios sociales y el aumento de desahucios y de situaciones de dependencia. Una de las amenazas destacabas por el DAFO es el aumento de la desigualdad en reparto de rentas (el 54,1% de la población con menor retan posee lo mismo que el 2,9% de la población más rica).

El análisis en positivo encuentra fortalezas en la Renta Social Municipal, el alto nivel de equipamientos públicos (sociales, culturales, deportivos) y la oferta cultural. Aplaude también las políticas sociales de calidad, el incremento de plazas en centros de día para mayores, el incremento de demandantes de alquiler frente a compra o de la concienciación ciudadana para la lucha contra la discriminación de género. El Gobierno local añade la creación del área de Participación, de la de Igualdade e Diversidade.

Como metas y oportunidades, usar las TIC para que los ciudadanos participen de forma más directa en las decisiones relevantes para la ciudad, hacer una ciudad más inclusiva para las personas con más dificultades de integración, la lucha contra la violencia de género y facilitar el acceso a las ayudas públicas para los colectivos más desaparecidos con la puesta en marcha de la renta social.