Un congreso de historiadores abordará en Santiago a partir del jueves y hasta el sábado el cine hecho en España durante la II República, considerada la edad de oro de la cinematografía española. En la jornada inaugural se proyectará la versión de Galicia hecha por el cineasta ourensano Carlos Velo en 1936, hallada recientemente en el Archivo del Estado Ruso de Cine Documental y Fotografía, en Krasnogorsk. Esta versión, de 17 minutos de metraje, se completará con la proyección de otros fragmentos del documental, hecho en colaboración con Fernando G. Mantilla.

El XIII congreso de la Asociación Española de Historiadores del Cine (AEHC) considera necesario abordar este periodo del desarrollo cinematográfico, con el fin de dilucidar cuánto hay de constatable y cuánto de "construcción consoladoramente mítica" en la consideración de aquellos años como edad dorada del cine español, una etapa germinal truncada violentamente por la Guerra Civil.

El veterano productor y director Eduardo Ducay (Tristana, de Luis Buñuel, y El bosque animado, de José Luis Cuerda) abrirá el congreso, en el que se entregará la medalla de oro de la AEHC correspondiente a 2009 al director y novelista Gonzalo Suárez y al realizador y director de fotografía Lorenzo Soler, así como las de 2010, al productor y distribuidor Enrique Cerezo y al actor Germán Cobos. También serán distinguidos con los premios de investigación historiográfica Román Gubern y Paul Hammond, entre otros.

Además de la proyección de material del cine español de este periodo, a lo largo de las sesiones científicas se analizará la carrera de directores como Florián Rey o Arturo Ruiz Castillo y del propio Carlos Velo, a través del documental Galicia, del que se ocupará la académica gallega Margarita Ledo.

En el congreso, que será inaugurado por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y por el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, habrá también una mesa redonda sobre la cultura republicana en Galicia, en la que intervendrán, entre otros, Isaac Díaz Pardo y el historiador Emilio Grandío.

La presencia de exiliados republicanos en el cine mexicano, la publicidad en las salas de cine de los años treinta, la prensa cinematográfica de este periodo, el arte nacional popular o la imagen de la España republicana en el cine de ficción alemán son algunos de los aspectos que tratará este congreso, en el que se exhibirán películas de los años treinta como El malvado Carabel, de Edgar Neville (basado en la obra de Wenceslao Fernández Flórez); Don Viudo de Rodríguez, de Jerónimo Mihura; El negro que tenía el alma blanca, de Benito Perojo; La ruta de Don Quijote, de Ramón Bladiu, o Bajo el signo libertario, de Ángel Lescarbura.