El catedrático de Literatura Española y reconocido experto en Cervantes José Montero Reguera, decano de la Facultad de Filología y Traducción de la Universidade de Vigo, ha sido el encargado de coordinar la segunda parte del anuario Español en el mundo 2015, un libro de 150 páginas que incluye artículos de nueve cervantistas de prestigio internacional sobre el Quijote y Cervantes.

-¿Cómo surgió su participación en esa edición del anuario?

-El Instituto Cervantes publica todos los años este informe centrado en el español en el mundo y cada año, en función de las conmemoraciones, dedica unas páginas a una cuestión concreta. El año pasado se cumplía el 400 aniversario de la publicación de la segunda parte del Quijote y me pidieron que coordinara un trabajo monográfico en el que planteara a prestigiosos cervantistas algunas de las cuestiones clave de este segundo Quijote.

-¿Cuáles son esas cuestiones clave que ha querido resaltar?

-Me interesaba especialmente dar a conocer mejor la relación de esta segunda parte con el primer tomo de 1605 y también la interacción con el libro de Avellaneda; el uso literario del humor, la evolución de los personajes, las innovaciones estructurales de Cervantes y la extraordinaria modernidad que aún posee el texto.

-Un monográfico realizado por expertos, ¿para un público también experto?

-La idea es que pueda acercarse a estos trabajos un cervantista, ya que están realizados desde la erudición, pero también un lector inexperto interesado en su obra y yo creo que lo hemos logrado.

-Cuatrocientos años después de publicado El Quijote

-Cervantes es un océano y, por mucho que conozcamos de él sigue habiendo mucho por conocer. Todavía se siguen descubriendo nuevos documentos del autor, nuevos testimonios que ayudan a entender mejor los pasajes que presentan mayor dificultad interpretativa...

-¿Qué más espera de este aniversario cervantino?

-Que haya sentido común y se eviten los juegos florales y de artificio como es el tema de los restos del autor, que es un tema más mediático que otra cosa y que no ofrece nada nuevo que lo que ya sabemos desde finales del siglo XIX. Lo importante es que consigamos hacer llegar nuestra cultura al mayor número de lectores.

-Víctor García de la Concha ha destacado en el informe un "empobrecimiento" del español. ¿Qué opina usted?

-Yo no poseo las herramientas de la institución para hacer esta valoración pero, desde la perspectiva como profesor universitario sí veo un claro empobrecimiento lingüístico. Este es el resultado del escaso interés que los gobiernos tienen por la educación, a pesar de ser uno de los pilares de nuestra cultura. Las distintas instancias no han entendido el valor esencial que tiene la educación y lo importante que es que haya un consenso a su alrededor; es un sinsentido que en 20 años hayamos pasado por cinco planes educativos distintos.