La brecha salarial entre hombres y mujeres es una realidad respaldada por las encuestas salariales que cada año publica el Instituto Nacional de Estadística, y demuestran que las mujeres cobran en Galicia un 23,4% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo o equivalente. Este desfase se incrementó además en 2,3 puntos porcentuales durante la crisis, pero además, entre 2009 y 2013, las mujeres perdieron el doble de poder adquisitivo que los hombres; un 5,6% frente al 2,7% de ellos.

Así lo reveló ayer UGT durante la presentación del Informe sobre a desigualdade salarial por sexos en Galicia, que advierte de que las trabajadoras de la comunidad cobran 5.264 euros al año menos que los hombres, lo que implica que tendrían que trabajar 77 días más por ejercicio para alcanzar el mismo salario y once años más en una vida laboral de 36 años. La suma de esa pérdida en toda Galicia supone que las empleadas dejaron de percibir un total de 2.505 millones de euros.

La brecha es aún mayor entre los pensionistas, un segmento de población en el que ellos cobran un 38% más, lo que hace que la "vulnerabilidad" y el "riesgo de pobreza y exclusión" sea "mucho más alto que entre los hombres".

La secretaria de Igualdade, Xuventude e Movementos Sociais de UGT-Galicia, Mónica Rodríguez detalló que entre 2009 y 2013, la vida se encareció en un 9,4% y que, en ese contexto, los salarios de los hombres aumentaron un 6,7%, mientras que los de las mujeres lo hicieron un 3,8%. UGT aprovechó la presentación del informe, elaborado con motivo de la conmemoración, el lunes, del Día Internacional por la Igualdad Salarial para exigir una ley para favorecerla.

Para Rodríguez, buena parte de este agrandamiento de la brecha salarial entre sexos se debe a que son las mujeres las que se ocupan de los hijos, de las personas dependientes cuando es necesario, y dedican el doble de horas al hogar que ellos. Esta situación provoca que sean las trabajadoras quienes reduzcan su jornada laboral, se empleen a tiempo parcial, o abandonen su trabajo, con lo que perciben menos ingresos.

La responsable de Igualdade del sindicato urgió al Gobierno autonómico y al central a impulsar "políticas públicas que acorten esta brecha", como dotar a la sociedad de más "escuelas públicas, guarderías o centros de día" para liberar a las mujeres de estas cargas.

La brecha salarial en Galicia es ligeramente menor que en la media del conjunto del estado -es la única junto con otras tres comunidades; Canarias, Baleares y Madrid-, donde asciende al 24%, una cifra que además es la más alta de los últimos seis años. Galicia es sin embargo la cuarta comunidad con el salario femenino más bajo. Las trabajadoras de la comunidad perciben de media un 11,6% menos de salario anual que sus compañeras; 2.256 euros menos, pero en el ranking de salario por hora trabajada las mujeres gallegas son, tras la cántabras, las que "menor salario perciben de todo el Estado", 11,39 euros por hora, frente a los 13,61 euros de la media estatal.

La brecha salarial española está por encima de la media europea, y por hora trabajada asciende a 19,3%, tres puntos por encima del promedio europeo. La brecha en contratación parcial, sin embargo, asciende al 33,7%, la mayor con diferencia de toda la UE. Los mayores desfases de sueldos se producen en los "servicios a las empresas" (32%), seguido del sector primario, y la menor se produce en "la construcción", porque las mujeres que trabajan en este sector tienen puestos técnicos. La distancia es además más pronunciada en el sector privado (donde asciende al 30%) que en el público (12,6%).