Sólo el 32 por ciento de los municipios gallegos de más de 20.000 habitantes superan el 50 por ciento de los indicadores y alcanza el aprobado en transparencia, es decir siete de los 22 municipios analziados. Por su parte, el 59 por ciento (13) no superan estas pruebas y dos ayuntamientos obtienen un muy deficiente al no alcanzar el 25 por ciento.

Estos datos se corresponden con un estudio sobre información y transparencia en las webs y se realizó teniendo en cuenta 41 indicadores y en relación a los 22 ayuntamientos que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), tienen más de 22.000 habitantes en Galicia. La evaluación se llevó a cabo entre marzo y septiembre de 2013, y se actualizó en el primer trimestre de 2014.

Así las cosas, suspenden por debajo del 25 por ciento los ayuntamientos pontevedreses de Ponteareas y Marín, ambos gobernados por el PP, y que consiguen un 24 y un 22 por ciento de respuestas. En cuanto a las cinco webs correspondientes a las capitales de provincia junto con Santiago de Compostela, sólo una no supera el 50 por ciento, la de Ourense --dirigida por los socialistas--, mientras que las otras cuatro sí, aunque sin llegar al 75 por ciento.

Lugo es la ciudad con mayor información, según este estudio, al alcanzar el 68,29 por ciento; mientras que Pontevedra y A Coruña empatan con un 63,41 por ciento de respuestas válidas. Santiago de Compostela se quedó en un 56,1 por ciento.

Por partidos políticos, de los 14 municipios gobernados por el PP, diez suspenden y cuatro aprueban; mientras que de los cuatro socialistas, se reparten al 50 por ciento el número de aprobados y suspensos. El BNG, con dos municipios de más de 20.000 habitantes, aprueba en un caso y suspende en otro y Terra Galega, que gobierna en un municipio de estas características, suspende.

La información que más escasea sobre los representantes políticos es la referida a los que no forman parte del equipo de gobierno, y que casi todos ofrecen (20 de 22) es la que tiene que ver con el alcalde o alcaldesa.

Sobre cómo se gestionan los recursos, sólo en 12 casos se publican las actas de los plenos, y en diez casos, se da información sobre las competencias de los órganos de gobierno --pleno, junta de gobierno, comisiones informativas--. Las convocatorias y los órdenes del día referentes a la celebración de los plenos sólo se publican en cuatro casos y los acuerdos de la junta de gobierno local, en cinco.

Desarrollo de la gestión

Prácticamente todos los municipios (21) publican las ordenanzas municipales en sus webs y dan información sobre los planes urbanísticos (20). En el lado opuesto, sólo dos informan sobre el plan de gobierno y el plan de actuación municipal y únicamente otras tantas publican la relación de puestos de trabajos de la corporación y las retribuciones según las categorías, que son las de Ferrol y de Pontevedra.

En cuanto a las retribuciones de los cargos electos se publican en cinco páginas: Pontevedra, Ferrol, Ourense, Redondela y Ames, quedando fuera de esta información las mayores ciudades gallegas --A Coruña y Vigo-- y la capital de la comunidad, Santiago.

Sobre la información de la información de la gestión de los recursos, todas publican noticias, pero ninguna incluye información sobre las actuaciones de los miembros de la oposición en su labor de control de la gestión de gobierno. Tampoco se incluyen información sobre el acuerdo del pleno municipal de apoyar el decálogo de buenas prácticas de la comunicación local o documento similar.

Pontevedra, la única con herramientas de participación

La página web del Ayuntamiento de Pontevedra, que gobierna el BNG en coalición con el PSdeG, es la única que ofrece en la web herramientas de participación para la elaboración y/o seguimiento del pland e gobierno, plan de actuación municipal y/o plan estratégico. Ninguna ofrece las direcciones de email de los miembros de la oposición y sólo cinco lo cumplen en el caso de los integrantes del gobierno local.

Con todo, la mayoría ofrece a los ciudadanos herramientas para comunicar incidencias de la vía pública, quejas o sugerencias, algo establecido por la legislación sobre la administración electrónica 2007. Menos de la mitad (diez) publican el contacto de la persona responsable de prensa, información o comunicación de la corporación.

En este contexto, los impulsores del estudio la información sobre los representantes de la oposición y los recursos para que la ciudadanía pueda contactar con ellos son "muy limitados o nulos".

Además, la información sobre el funcionamiento de los órganos de gobierno, las herramientas de planificación para la acción de gobierno y la gestión de recursos "deberían ser completas" en todas las webs; mientras que el estudio concluye también que hay que "revisar las rutinas en la elaboración de las noticias para no incurrir en un exceso cuantitativo y en una baja calidad derivada de una orientación a la propaganda".

En este contexto, recomienda "un mayor esfuerzo" para aplicar la ley de transparencia de Galicia, aprobada en 2006, y la que aprobó el Gobierno central en diciembre de 2013, empezando por los municipios más grandes que tienen responsabilidades "especiales" por ser capitales.

El estudio también propone que las diputaciones y la Xunta, como "responsables en el cumplimiento de la ley", tienen que "impulsar una cultura de la transparencia, así como proporcionar los recursos, especialmente a los ayuntamientos de los municipios más pequeños".

Finalmente, defiende que la "información sobre los representantes políticos en el gobierno y en la oposición tiene que ser completa" y que "es preciso revisar las rutinas en la producción de noticias para evitar malas prácticas de propaganda de los cargos electos que ocupan los gobiernos".

Elaboración del informe

El mapa 'Infoparticip@' se desarrolló con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad, que financia el proyecto I+D+i titulado 'Comunicación y periodismo para la participación ciudadana en el seguimiento y la evaluación de la gestión de los gobiernos locales para el periodo 2013-2015.

La investigadora principal del proyecto es la doctora Amparo Moreno Sardà, directora del Laboratorio de Periodismo y Comunicación para la Ciudadanía Plural (LPCCP) de la Universitat Autònoma de Barcelona, y en él ha participado el investigador de la Universidade de Santiago de Compostela Paulo Carlos López, bajo la dirección del profesor Luis Álvarez Pousa.