Economía de guerra. Es la fórmula que permitió a las administraciones locales esquivar los números rojos y no caer en la quiebra técnica durante los años más duros de la crisis. Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y la caída de los ingresos del Estado, a los ayuntamientos no les ha quedado otra que administrar al día, renunciar a inversiones, achicar al máximo los gastos y buscar mecanismos para paliar la asfixia financiera de sus cuentas.

El aumento de los impuestos y las tasas y la mejora de la actividad económica fueron claves para sanear las cada vez más ahogadas arcas municipales durante los años de recesión. El 80% de los ayuntamientos gallegos cerró 2016 con una recaudación mayor que la alcanzada antes del estallido de la crisis. De los 244 concellos que el año pasado ingresaron más que hace ocho años, un total de 67 son de A Coruña, 55 de Lugo, 80 de Ourense y 42 de Pontevedra. En 49, los gobiernos locales tuvieron menos ingresos fiscales mientras que 21 no remitieron información al Ministerio de Hacienda de alguno de los ejercicios por lo que no es posible analizar la evolución.

Ingresos fiscales

Más de 1.254 millones de euros. Es la cantidad que preveían ingresar el año pasado los 313 ayuntamientos gallegos por la vía de impuestos y tasas. Se trata del mayor volumen desde el pinchazo de la burbuja y supone un 11% más que los 1.131 millones recaudados en 2008 y casi un 2% más que los cerca de 1.232 del ejercicio anterior, según los datos cerrados de presupuestos municipales publicados por el Ministerio de Hacienda.

Solo durante el último año, la mitad de los ayuntamientos gallegos elevaron su recaudación fiscal respecto a 2015 -45 de A Coruña, 31 de Lugo, 48 de Ourense y los 36 restantes de Pontevedra-. Únicamente aplicaron un tijeretazo en sus ingresos tributarios 74 concellos (el 23%), ya que un total de 80 carecen del balance de alguno de los ejercicios a comparar para conocer la tendencia (el 25% del total).

Haz click para ampliar el gráfico

Las administraciones locales recaudaron el año pasado cerca de 794 millones de euros en impuestos indirectos (por el IBI, IAE, el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica y el gravamen de plusvalías por la venta de inmuebles urbanos), casi un 3% más que en 2015 (poco más de 772 millones de euros) y un 31,3% más que en 2008. En el caso de las tasas (agua, basura, certificados, vados, licencias de apertura o escuelas infantiles, entre otros), a las arcas municipales fueron a parar el año pasado casi 413,4 millones, tan solo un 0,8% más que el ejercicio anterior y un 7% más que hace ocho años. La excepción la protagonizan los impuestos indirectos (el grueso procede del gravamen sobre construcciones, instalaciones y obras), que cayeron año tras año debido al pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

Ciudades

Ciudades

De las siete ciudades gallegas, solo Santiago experimentó una caída en sus ingresos por impuestos y tasas en relación a 2008 (-16,3%). En el extremo opuesto de la tabla autonómica de presión fiscal está Pontevedra, que captó un 19% más por tributos y tasas. Le sigue en el ranking A Coruña, con un aumento en la recaudación del 16%. Con un incremento similar están Lugo y Ourense, por encima del 12%. Cierran la lista Vigo (con casi un 9% más que hace ocho años) y, finalmente Ferrol, con un 0,4% más que antes del estallido de la crisis.

Del conjunto autonómico, el concello lucense de Carballedo es el que protagonizó un mayor esfuerzo fiscal en los últimos ocho años, un 92% más. Le siguen Boimorto (69%) y Meira (67,7%).

En el extremo opuesto de la lista, están Oroso, con un descenso en los ingresos por impuestos y tasas respecto a 2008 del 188%; Miño, con una caída del 82%; O Porriño, con un -71% o Moraña, -63.5%.

En el último año, Muxía lidera la tabla de presión fiscal ya que aumentó su recaudación más de un 104%. En Lugo, están a la cabeza Barreiros (58%) y Pantón (48,3%). En Ourense, registraron un mayor aumento en sus ingresos fiscales respecto a 2015 Baños de Molgas (43,2%) y Xunqueira de Espadañedo (25,4%). De Pontevedra, lideran el ranking Portas (26,8%) y Pazos de Borbén (15,7%).