La duquesa de Arjona, doña Aldonza de Mendoza y medio hermana del marqués de Santillana, presentó una demanda contra su marido en el siglo XV por "robo, malos tratos y abusos de poder" con el objetivo de poder recuperar su dote, después de que su esposo fuese ejecutado en 1431 por orden de Juan II.

Esta revelación forma parte del estudio realizado por un equipo de historiadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Estudios Galegos 'Padre Sarmiento' (IEGPS), relacionado con las semblanzas biográficas de más de 300 mujeres gallegas pertenecientes a los principales linajes de la época, reunidas en una selección de documentos representativos de su situación y su vida, en el marco del proyecto de investigación 'Mulleres con poder ao final da Idade Media --Mujeres con poder al final de la Edad Media--'.

Además de las circunstancias de doña Aldona de Mendoza, el estudio señala que doña Mayor de Ulloa se opuso a contraer el matrimonio que sus padres concertaron cuando aún no había cumplido los 10 años. Con ello, según los historiadores, se generaron "graves conflictos" en el seno de la nobleza gallega.

Teresa de Zúñiga, mujer de Diego Pérez Sarmiento, con el que no tuvo descendencia, prohijó a los hijos bastardos de su maridos, uno de ellos de una esclava doméstica. Al final, su marido nombró tutora y administradora de los bienes de su sucesor, don Bernardino, primer conde de Ribadavia.

Por su parte, Constanza de Castro, fallecida de 1498, fue viuda de Rui Díaz de Andrade durante más de cuatro décadas y su cuerpo apareció incorrupto a comienzos del siglo XVII, lo que dio pie al inicio de su proceso de beatificación.

Además, otra de las biografías que aparece es la de Leonor Yáñez de Romay, viuda de un regidor de Padrón (A Coruña), y fundadora de un mayorazgo en 1509. Según el estudio, demostró tener una "insólita memoria genealógica" al mencionar, en la escritura fundacional, "a nada menos que 16 antecesores".

Recopilar material nuevo

"El objetivo de esta investigación, que se inició en enero de 2010 --financiada por la Secretaría Xeral de Igualdade-- era recopilar materiales nuevos e inéditos para profundizar en la historia de las mujeres en Galicia", ha explicado el profesor de investigación y director de IEGPS, Eduardo Pardo de Guevara.

En este sentido, ha precisado que se trata de abordar en concreto la relación con el poder social, económico o político, a partir de las líneas de investigación desarrolladas por el Grupo de Historia y Patrimonio del IEGPS.

Pardo de Guevara también ha indicado que el punto de partida para realizar esta investigación ha sido todo el material recopilado durante la preparación del 'Diccionario Biográfico de la Galicia de los Trastámara (1369-1480)', proyecto financiado por la Fundación Pedro Barrié de la Maza, junto con las aportaciones previas de algunas destacadas investigadoras gallegas, como Mari Carmen Pallares, Ofelia Rey Castelao o Marta González.

El equipo de trabajo ha estado formado por algunos de los historiadores del Grupo de Historia y Patrimonio del IEGPS, tales como Gloria de Antonio, Pablo Otero Piñeyro, José Manuel Edo, Xosé Antón García González-Ledo y Miguel García Fernández.

Además, ha contado con la colaboración de investigadores del grupo Historia Cultural Hispánica (siglos XIII-XVI) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, dirigido por la científica titular del CSIC Isabel Beceiro.

El proyecto se ha completado con una primera aproximación al estudio de la imagen de la mujer en la escultura funeraria medieval, en la que se acostumbraba a poner de relieve la subordinación de la mujer al marido. Este capítulo está ilustrado por Xosé Antón García González-Ledo, miembro del equipo del trabajo.