Aunque alrededor del 5% de los gallegos mayores de 40 años padecen la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), ocho de cada diez casos no están diagnosticados. El jefe del Servicio de Neumología del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac), Héctor Verea, alerta de que el tabaquismo es la principal causa de esta dolencia -"muy por encima de factores genéticos y ambientales, como el clima", subraya-, que cada vez afecta más, y a edades más tempranas, a las mujeres, e insta al futuro Gobierno a mantener en vigor la actual ley antitabaco. "Las Administraciones tienen la responsabilidad de educar a los ciudadanos para la salud", remarca.

-¿Es cierto que la EPOC es más frecuente en Galicia que en otras comunidades autónomas?

-Hay datos indirectos que sugieren que esta enfermedad tiene una mayor incidencia en Galicia, por razones genéticas y ambientales, como la humedad, la lluvia o el frío. Sin embargo, el principal causante de la EPOC es el tabaco, por lo que cabe pensar que la prevalencia en la comunidad gallega es similar a la del resto de España.

-¿Cuál es el perfil mayoritario del paciente con EPOC?

-La EPOC afecta, sobre todo, a pacientes de entre 50 y 60 años. El perfil clásico era un hombre fumador, pero el aumento del consumo de tabaco entre las mujeres ha invertido esa tendencia, hasta el punto de que cada vez se detectan más casos en ellas, a edades más tempranas y cuyo desarrollo es, también, más agresivo.

-¿Por qué la EPOC se manifiesta antes y evoluciona más rápido en mujeres?

-Fundamentalmente por causas biológicas, relacionadas con las hormonas.

-Si el tabaco es, sin lugar a dudas, el principal detonante de la EPOC y de otras muchas enfermedades respiratorias, ¿qué opina sobre la posibilidad de que el Gobierno que salga de las elecciones del próximo domingo pueda derogar la actual ley?

-Las Administraciones tienen la responsabilidad de informar y promover hábitos saludables entre los ciudadanos y, desde luego, fumar no lo es.

-¿Cuáles son los principales síntomas de la enfermedad?

-Las personas que llevan muchos años fumando desarrollan con facilidad tos y expectoración crónicas. Con el paso del tiempo, las más susceptibles a la acción del tabaco comienzan a presentar, además, dificultades para respirar (disnea). Esta disnea va pasando por diversos grados de intensidad (aumenta, por ejemplo, durante un a gripe o al realizar un esfuerzo físico) y llega a ser, sin lugar a dudas, el síntoma principal, tanto en gravedad como en frecuencia, que presentan los pacientes con EPOC.

-¿En qué consiste el tratamiento de la EPOC?

-El tratamiento de la EPOC persigue tres objetivos fundamentales: frenar la evolución de la enfermedad, aliviar los síntomas de los pacientes, especialmente la disnea o dificultad respiratoria, y abordar las complicaciones. La medida más eficaz para lograr el primer objetivo es, sin ninguna duda, dejar de fumar. Una tarea que no resulta nada fácil, porque el tabaco es un producto muy aditivo, tanto como la cocaína. A partir de ahí, el tratamiento de la EPOC incluye el uso de fármacos broncodilatadores y, si esto no funciona, se recurre a la terapia con oxígeno. Solo en los casos más graves, cuando la calidad de vida del paciente ha mermado considerablemente, se valora la posibilidad de realizar un trasplante de pulmón.

-El Chuac es referente nacional en ese tipo de trasplantes. ¿Qué técnicas utilizan?

-Desde hace ya bastante tiempo, somos partidarios de realizar trasplantes unipulmonares, con muy buenos resultados y que, además, permiten tratar a un mayor número de pacientes.

-¿Cuántos trasplantes realizan, anualmente, a pacientes con EPOC?

-Las dos enfermedades respiratorias que suelen desencadenar el trasplante de pulmón son la EPOC y la fibrosis quística. Pues bien: de las cuarenta intervenciones de ese tipo que se practican, cada año, en el Chuac, alrededor de la mitad corresponden a pacientes con EPOC.