Hombres de baja estatura, complexión robusta y nariz amplia de aletas prominentes, pero con un cerebro igual o más grande que el de los modernos. El hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis), que habitó Europa y partes de Asia hasta hace 28.000 años -en el Paleolítico medio- vuelve a estar de actualidad. Un reconocido científico de la Universidad de Harvard George Church ha abierto la puerta a clonar individuos de esa especie, cuya rápida desaparición -tras la irrupción de Homo sapiens en Europa- aún guarda muchas incógnitas.

Este profesor de Genética que en la década de los años 80 ayudó a iniciar el Proyecto del Genoma Humano aboga por resucitar a la especie extinta y "aumentar la diversidad". Church considera probable que el primer bebé neandertal nazca dentro de poco tiempo, en todo caso "en el transcurso de su propia vida", y afirma que en su laboratorio ya dispone de la tecnología necesaria para hacerlo. "Los neandertales podrían pensar de manera diferente que nosotros. Sabemos que tenían un mayor tamaño craneal", explica en el diario Der Spiegel. También -según aseguran medios españoles- Church indica que "para dar a luz al primer bebé neandertal, será necesaria una mujer extremadamente valiente".

El individuo clonado vendría al mundo tras un parto. Este punto ha sido tildado de "despropósito" por el experto en Genética gallego Antonio Salas, que reflexiona sobre la ética de la clonación humana, ya que "el fin no justifica los medios" y acusa a Church "y a muchos dedicados a la biotecnología" de "jugar a ser una especie de Dios".

E¿Es médicamente posible 'resucitar' a una especie? Científicos gallegos apuntan a la complejidad de una clonación humana. "Esto entona con la controversia en torno a la clonación", explica Antonio Salas. "Él (dice por Church) parte de la base de que el genoma de un neandertal ya ha sido secuenciado y que se dispone de la información genética necesaria para iniciar un proceso de clonación. Pero este genoma es solamente un boceto y no un trabajo final". También indica: "No creo que sea posible recuperar el 100% de un material que está altamente degradado". Por su parte, el catedrático de Genética, Armando Caballero muestra sus dudas: "No creo que hoy en día se pueda hacer un ensamblaje funcional de un genoma tan grande. Svante Paabo, que es la máxima autoridad en los neandertales no lo cree posible". El profesor de la Universidade de Santiago, Xulio Maside comparte esa opinión: "Aún no. Las primeras experiencias en la síntesis de organismos vivos mediante la constitución de nuevo de su genoma solo se hizo en bacterias".

E¿Qué ventajas aportaría? Las consecuencias de la biosíntesis de un Homo sapiens neandertalensis no se auguran muy relevantes. "Genéticamente son muy parecidos a los seres humanos actuales", matiza Xulio Maside. De hecho, "todos tenemos un 4% de nuestro genoma de origen neandertal", explica. A Antonio Salas, esta valoración le parece "aberrante".

E¿Pensarían distinto que nosotros? "No se puede deducir eso, solo por el tamaño del cráneo. En todo caso, nuestro cerebro tiene 30.000 años más de evolución", recuerda Caballero. "Aunque no hay consenso en la comunidad científica, parece que los neandertales tenían una anatomía craneal distinta a los hombres actuales, pero eso no implica diferencias significativas en su capacidad intelectual", coincide Maside.

Problemas éticos. La clonación reproductiva no tiene como objetivo curar a nadie. En España y algunos países se permite la investigación en clonación con fines terapéuticos. Nunca para crear a un individuo adulto.

E¿Peligro para la madre gestante? "Seguramente peligraría, no sólo por el tamaño sino por otros problemas de incompatibilidades", vaticina el catedrático Armando Caballero. Por contra, Maside cree que "llegaría con practicar una cesárea".