El neurofisiólogo Emilio Rodríguez advierte de que los resultados del estudio no ofrecen realmente una información novedosa. "Sabemos desde hace mucho tiempo que la actividad cerebral es muy parecida de día y de noche, lo único nuevo es que hayan utilizado para demostrarlo a pacientes con electrodos implantados, lo que facilita el experimento", indica.

Rodríguez asegura que queda muchísimo por saber sobre el funcionamiento del cerebro y, por supuesto, "también sobre el mundo de los sueños aunque creo que simplemente se sueña porque el cerebro funciona continuamente, no porque tengan una verdadera finalidad", apunta.

El experto insiste en que el cerebro no descansa nunca, "incluso en la fase del sueño hay estructuras que siguen funcionando", dice. "Durante el sueño, el consumo de oxígeno del cerebro es igual que durante la vigilia. La única diferencia que existe es que en el sueño el cerebro desconecta de los extímulos externos y trabaja con sus propios imputs; por eso soñamos cosas que tenemos acumuladas en la memoria", describe.

El neurofisiólogo explica además lo selectivo que puede llegar a ser el cerebro durante el sueño con el ejemplo de una madre que es capaz de dormir con ruido externo y, sin embargo, se despierta inmediatamente al escuchar el llanto de su hijo, aunque sea un sonido más bajo. "El cerebro trabaja siempre y, cuando estamos dormidos, genera alucinaciones, porque coge de su memoria y su pensamiento esas imágenes", concluye.