"Los investigadores están tratando de crear un mapa del cerebro humano. Podría ser el mapa más complejo que jamás se haya creado: miles de millones de neuronas formando conexiones". El doctor Shepherd empieza narrando así un capítulo de la popular serie Anatomía de Grey. A continuación, Patrick Dempsey, actor que interpreta al neurólogo en la ficción, coge un sensor y lo implanta en el cerebro de un paciente tetrapléjico para poder controlar los movimientos con la mente. "Todas las acciones se registran", explica, y continúa: "La interfaz en ordenadores es clave para nuevas posibilidades, como las prótesis robotizadas? ¿Y para las sillas de ruedas inteligentes?".

Más allá de la ficción, la posibilidad de interconectar el sistema nervioso humano con sistemas de interfaces y robótica para recuperar alguna función motora ha motivado enormemente a los investigadores. En la última década, científicos de todo el mundo han trabajado para crear una silla de ruedas capaz de ser controlada por los pensamientos del usuario y llevarle a su destino sin ningún tropiezo. Este tipo de dispositivos, llamados sillas de ruedas inteligentes, supondrán un progreso enorme en la autonomía de los pacientes con discapacidades severas -parálisis cerebral, esclerosis lateral amiotrófica o lesión medular-, aunque su introducción en el mercado será lenta, ya que estos dispositivos suponen inversiones muy elevadas.

La Universidade da Coruña, a través de su Laboratorio de Ingeniería Mecánica, trabaja, desde hace años, en el desarrollo de prototipos de órtesis activas -dispositivos externos- para la asistencia a la marcha, también llamadas "exoesqueletos", que incorporan motores para actuar sobre las articulaciones que se considere oportuno. Ahora, la institución coruñesa se dispone a dar un paso más, colaborando en el desarrollo de un sistema de control de silla de ruedas a través de ondas cerebrales, sin necesidad de manipular ningún mando físico. Hoy presentarán sus últimos avances en la jornada Lesión Medular 2017. Expectativas y dirigida fundamentalmente a pacientes, que se celebrará en el Hospital de Oza.

"El objetivo de nuestro trabajo es resolver problemas de modo real y encontrar soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas con movilidad reducida", destacó ayer el director del Departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la UDC, Alejandro Pazos, durante la presentación de la jornada. Un acto en el que estuvo acompañado por el gerente del Área de Xestión Integrada de A Coruña, Luis Verde Remeseiro, el jefe de la Unidad de Lesionados Medulares del Chuac, Antonio Rodríguez Sotillo, y el médico adjunto Antonio Montoto, y en el que apostó por la transferencia de la investigación a las empresas para "mejorar la competitividad". Pazos insistió en que es necesario mezclar el "realismo" con la "imaginación" para la resolución de problemas y apuntó que, en ese sentido, se sitúan esos avances en el desarrollo de un sistema de control de silla de ruedas a través de ondas cerebrales, lo que implicará su control directo con la mente, con el fin de "que las personas con diversidad funcional relacionada con la movilidad la recuperen".

En la jornada de hoy también se explicarán las diferentes expectativas que tienen las personas afectadas por lesión medular, una dolencia que si bien tiene una incidencia baja -aunque en Galicia supera en doce puntos la media estatal-, desde el punto de vista socioeconómico y familiar es "muy trascendente", por las secuelas físicas y psicológicas que acarrea a los pacientes.

Desde la perspectiva médica, los trasplantes celulares y las terapias regenerativas constituyen la línea de investigación con más futuro, aunque Antonio Montoto aclaró que "ningún paciente grave se ha curado" de esas lesiones, e insistió en no crear "falsas expectativas". "Pacientes desesperados por lograr una curación definitiva acuden, a veces, a ensayos no reglados", advirtió el especialista del Chuac, quien incidió en la relevancia de que se conozcan los avances reales en la investigación, que unirá "trasplante celular, rehabilitación y farmacología". "Ya se están haciendo ensayos clínicos en humanos para testar la seguridad del trasplante de células nerviosas, pero la eficacia está por demostrar", remarcó.