El parque ofimático arrancará con dos años de retraso

El Concello sacará los trabajos a concurso en los próximos días, algo que estaba previsto que se realizase en 2008 E En los terrenos que iban a ser destinados a oficinas se levantarán 2.048 pisos

Vista aérea del barrio de Matogrande y, al fondo, los terrenos donde se construirá el ofimático. / víctor echave

Vista aérea del barrio de Matogrande y, al fondo, los terrenos donde se construirá el ofimático. / víctor echave

Tania Suárez | A Coruña

La construcción de 2.048 viviendas en unos terrenos situados entre Eirís y Matogrande comenzará con dos años de retraso. El Ayuntamiento presentó en el registro de la propiedad el proyecto y anunció que en los próximos días sacará los trabajos a concurso, un trámite que el alcalde, Javier Losada, anunció que se realizaría hace dos años.

El plan para urbanizar la zona surgió hace dos décadas y fue bautizado como parque ofimático porque la Xunta, que es propietaria del 50% de los solares, se comprometió a construir oficinas. La propuesta del Gobierno presidido por Manuel Fraga en 1990 fue modificada porque, según el Ejecutivo gallego, no había suficientes empresas interesadas en implantarse en los terrenos de A Coruña.

La urbanización, que está incluida en el plan general de 1998, tendrá 1.216 viviendas protegidas y será la segunda más grande de este tipo que se construya en Galicia. El proyecto, que tiene un presupuesto de 45 millones de euros, fue reparcelado. De hecho, las casi 400 fincas del parque ofimático, que pertenecían a 98 personas, fueron reducidas a 47 terrenos edificables de acuerdo al plan parcial.

El Ayuntamiento es propietario de cinco parcelas que tienen 29.600 metros cuadrados urbanizables para viviendas libres y 11.400 metros cuadrados para pisos protegidos en los que tiene derecho a realizar realojos de personas con escasos recursos económicos. El Gobierno municipal también posee en la zona situada entre Eirís y Matogrande 130.000 metros cuadrados para destinarlos viario público; 69.000, a espacios libres; 20.000, a instalaciones deportivas; 39.000, a equipamiento escolar; y 2.900, a infraestructuras sociales.

El Concello y la Xunta se enfrentaron por el retraso en la construcción de la urbanización. El alcalde acusó al Gobierno gallego de la paralización del parque ofimático por tardar en enviarle el texto refundido del proyecto reparcelado. Sin ese documento, el Ayuntamiento no podía inscribirlo en el registro de la propiedad.

La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras recordó al Ejecutivo municipal que es "responsable" del impulso de los trámites relacionados con la urbanización.

El Ayuntamiento reclamó a la Xunta el desarrollo de la eurorregión conjunta con Ferrol y exigió que se incluya a Carballo y su comarca en el proyecto para garantizar "el liderazgo económico, social y empresarial de Galicia". El Ejecutivo municipal asegura que la creación de la eurorregión A Coruña-Ferrol garantizará la actividad industrial a través de los puertos exteriores y campus universitarios y permitirá una importante reserva de suelo industrial para el crecimiento de la zona. "Desde un primer momento el alcalde ha propuesto como pilar fundamental para el futuro construir una Gran Coruña, una eurorregión que llegue por un lado a Ferrol y por el otro, a Carballo", subraya el Gobierno local en un escrito enviado a los medios de comunicación.

La nueva ordenación propuesta por la Xunta debe incluir, según el Concello, "un instrumento que garantice una ordenación y planificación global e integrada y que favorezca un crecimiento ordenado, sostenible y coordinado en esa gran área que llegue a Ferrol y a Carballo".

Tracking Pixel Contents