El filtro ecológico de los proyectos coruñeses
Cinco grandes obras coruñesas están pendientes de la declaración de impacto ambiental
José Manuel Gutiérrez | A Coruña
La declaración de impacto ambiental, uno de los principales trámites que han de salvar los proyectos de obras de la Administración antes de poder iniciarse, supone en muchas ocasiones un escollo difícil de salvar, ya que son numerosas las exigencias y controles que se plantean durante este proceso.
Cinco de las más importantes actuaciones programadas por el Gobierno central en A Coruña se hallan en la actualidad inmersas en esta tramitación, que puede derivar en modificaciones sustanciales de su diseño y, en un caso extremo, en su desestimación si fuese imposible compatibilizar su ejecución con la conservación del entorno.
Cada una de estas cinco obras se encuentra en una fase diferente de este procedimiento, por lo que su conclusión se producirá en distintas fechas, que dependerán además de la complejidad de la actuación y de los habituales requerimientos de información complementaria que solicite el Ministerio de Medio Ambiente, organismo encargado de llevar a cabo las declaraciones de impacto ambiental. A continuación, se detalla el momento en que se encuentra cada uno de los proyectos.
. Ampliación de la pista del aeropuerto. La tramitación ambiental de esta iniciativa comenzó en noviembre de 2006 y, casi cuatro años después, todavía no ha concluido. En la actualidad se halla en curso la tercera fase, la elaboración de la declaración de impacto ambiental, durante la cual el ministerio solicitó nueva información en los pasados meses de marzo, abril y mayo. La Administración dispone de un plazo de tres meses para presentar su resolución desde el momento en el que disponga del expediente completo y, posteriormente, tendrá que publicar el proyecto autorizado. Los importantes desmontes que requiere esta obra y la proximidad de la ría de O Burgo son dos de los principales condicionantes ambientales de este proyecto, al que se suma también la numerosa población que reside en el entorno del aeropuerto, puesto que un sector de los afectados estima que la ampliación de la pista generaría un mayor ruido por parte de los aviones que llegarán a estas instalaciones.
. Prolongación del acceso al puerto exterior. El inicio de los trámites se produjo el pasado 28 de julio, pese a lo cual ya se ha cumplimentado la fase preliminar, la solicitud de evaluación de impacto ambiental, durante la cual se presenta el documento inicial al ministerio, que la verifica y se la entrega a los técnicos. En este momento está en marcha la primera fase, durante la que se traslada los primeros datos a las administraciones afectadas y a las personas vinculadas con la protección del medio ambiente. El proyecto tiene por objetivo enlazar la dársena de punta Langosteira con la autovía A-6 y la tercera ronda mediante una carretera con una longitud de 15 kilómetros. El Ministerio de Fomento advirtió que al elaborar el estudio de impacto ambiental "deberán evitarse en la manera posible apreciaciones excesivamente subjetivas" y planteó que el adjudicatario del estudio propusiera varios trazados con el fin de poder elegir el que suponga un impacto menor.
. Eje Atlántico de Alta Velocidad. El proyecto ferroviario que comunicará Ferrol y Vigo comenzó la declaración de impacto ambiental para el tramo Ferrol-Betanzos-A Coruña en abril de 2009 y, tras haber superado los primeros trámites, se encuentra en el de la redacción del estudio de impacto ambiental, tras la que será necesario someterlo a información pública y consultas. Posteriormente habrá que presentar la declaración y publicar el proyecto. La alta densidad de población existente a lo largo del trazado y su paso por lugares de alto valor ambiental y paisajístico, como las rías de Ferrol y Betanzos, así como el entorno del embalse de Cecebre son los principales inconvenientes ambientales de este proyecto, que permitirá unir las ciudades gallegas con una línea férrea de mayores prestaciones que la actual, cuyo diseño data del siglo XIX.
. Estudio informativo complementario del Eje Atlántico de Alta Velocidad. El anterior proyecto dispone también de un informe complementario para el que la declaración de impacto ambiental se solicitó el pasado mes de febrero. En este caso el trámite actual es el traslado de la documentación inicial a los organismos afectados, aunque ya se ha producido una solicitud de mayor información que demorará el paso a las siguientes fases.
. Ampliación de capacidad de la Autopista AP-9. La iniciativa para ensanchar la Autopista del Atlántico entre Palavea y A Barcala comenzó su tramitación hace ahora dos años, aunque todavía se halla en la primera fase, durante la que la Dirección General de Evaluación Ambiental ha reclamado más información. El proyecto pretende aumentar el número de carriles en la entrada a la ciudad de esta vía, cuyo volumen de tráfico se ha incrementado de modo considerable en los últimos años.
- Hijos de Rivera estrenará nueva sede en el antiguo Comcor, en A Coruña, en la segunda mitad del año
- Frente al tabú de la incontinencia, en A Coruña: 'Invalida tu vida en todos los sentidos
- Hallan muerta a una mujer en la plaza Salvador de Madariaga, en O Ventorrillo
- Un conductor se da a la fuga en A Coruña tras un accidente en San Cristobal
- Un accidente en la salida de la AP-9 en A Coruña provoca retenciones en Alfonso Molina
- El supermercado asiático más grande de A Coruña aterriza en Agrela
- Álvaro Victoriano, un chef ‘peculiar’ que se enamoró de la gastronomía y la tradición de A Coruña
- Entradas para 2026 y lleno tras lleno: qué hay detrás de la nueva era de los conciertos