José Antonio Franco Arquitecto, expone desde mañana en galería Atlántica

"Creo mis obras con imágenes de construcciones geométricas informáticas"

"La que crea es la mano, ya sea con un pincel, un lápiz o un ordenador" - "Esta arte da más libertad que la arquitectura, donde lo esencial es el usuario"

El arquitecto y artista José Antonio Franco Taboada posa con una de sus creaciones.

El arquitecto y artista José Antonio Franco Taboada posa con una de sus creaciones. / j. roller

Enrique Carballo | a coruña

José Antonio Franco Taboada (A Coruña, 1944), arquitecto, docente y escritor, es conocido en su ciudad natal sobre todo por ser el responsable de los planos de la torre Costa Rica, la más alta de Galicia. Aficionado a la fotografía y a la pintura desde hace décadas, inaugura mañana en el centro de arte Atlántica (Novoa Santos, 13) su exposición Geometric Networks, que estará abierta hasta el 23 de mayo.

-¿Cómo realizó sus obras?

-Se trata de imágenes de abstracción geométrica. El punto de partida son construcciones geométricas que he compuesto en un programa informático en tres dimensiones. Al final, la que crea es la mano, ya sea usando un lápiz, un pincel o el ordenador. Posteriormente les saqué fotografías desde varios puntos en el propio programa, para luego revelarlas químicamente. Lo podríamos llamar software art (ríe). O fotografía.2, que es un término que he escuchado. El nombre de la exposición, Geometric Networks, se traduciría al español como redes geométricas, pero me pareció que en inglés se expresaba mejor.

-¿Cuántas obras componen la muestra?

-Empecé a hacer estas fotografías hace unos años, pero la mayoría de las primeras no están en la exposición. Hice una selección de unas cien obras hechas desde 2013. A lo largo del tiempo he ido variando, ahora trabajo con tonos más oscuros? De las cien seleccionadas, por motivos de espacio, se exponen poco más de una veintena como cuadros, pero hay un catálogo en gran formato y una proyección en la que aparecen las cien. En los cuadros el formato más grande es de 180 por 90 centímetros, para las rectangulares, y de 120 por 120, para las cuadradas.

-¿Hay un orden narrativo?

-Hay una relación entre las obras, pero no una narración. Eso sí, las fotografías del mismo objeto virtual componen una serie, y deberían exponerse juntas. A cada serie le he puesto un nombre que da una pista del origen de su forma. Por ejemplo, hay una a la que llamé El fuego de Platón porque está formada por tetraedros, que para el filósofo simbolizaban las llamas.

-Como arquitecto, habrá tenido que conjugar muchas veces utilidad y estética.

-La arquitectura no es un arte como los demás, en él lo esencial es el usuario. Así que, claro, esto da más libertad.

-¿Sus obras son entonces imposibles de reproducir en la realidad?

-No. Son obras posibles, que podrían ser reales y hay referencias a la realidad. Incluso he generado algunas de ellas con una impresora 3D. La mayor parte de las fotografías se toman también desde ángulos posibles, aunque algunos son imposibles, como si seccionara un objeto y fotografiara lo que quedara. Algo que, claro, no se puede hacer fotografiando un edificio (ríe).

-¿Cuánto tiempo lleva compaginando el arte con la arquitectura y la docencia?

-En la pintura y la fotografía llevo trabajando unos 45 años, he hecho óleo, acuarelas... Pero entre la arquitectura y la docencia nunca hasta ahora había hecho una exposición en solitario. El galerista de Atlántica se puso en contacto conmigo y me lo propuso. Desde hace años trabajo con ordenadores de forma habitual, en el trabajo y en la enseñanza. Y ya en la torre Costa Rica, en los años 70, se hicieron los cálculos por ordenador.

-¿Cuáles son los planes para el futuro?

-Seguir uno o dos años trabajando con este tipo de imágenes. Puede que pase a hacer composiciones de imágenes de abstracción geométrica con fotografías tomadas del mundo real.

Tracking Pixel Contents