El Concello tiene diez meses para invertir 1,2 millones del Urbana C

El plazo para ejecutar los ocho millones facilitados por la Unión Europea para la renovación del Agra do Orzán concluye este año

Centro sociocultural Ágora, financiado dentro del plan Urbana C.

Centro sociocultural Ágora, financiado dentro del plan Urbana C. / carlos pardellas

a coruña

El Gobierno local tiene ante sí el reto de invertir antes del final de este año 1,2 millones de euros de fondos procedentes de la Unión Europea con destino al plan Urbana C, que se desarrolla en el barrio del Agra do Orzán y que tiene por objetivo su renovación integral. El programa tiene una dotación europea total de ocho millones de euros, del que se han ejecutado el 86%, según datos facilitados por la Comisión Europea al eurodiputado gallego José Blanco, entre los que figura que los gastos que lleve a cabo el Ayuntamiento al amparo de esta iniciativa solo serán subvencionables hasta que concluya el presente año.

De acuerdo con las cifras proporcionadas por la Comisión, el plan que se lleva a cabo en A Coruña es el que alcanza un mayor nivel de ejecución entre todos los que se realizan en Galicia dentro del programa europeo Urban, ya que Ferrol se encuentra en el 52%, Lugo en el 69% y Santiago en 48%.

A partir de 2007

El Urbana C comenzó a aplicarse en el Agra do Orzán en el año 2007 por parte del entonces Gobierno local socialista y continuó con la coalición con el BNG que dirigió el Ayuntamiento desde 2011. Con la llegada ese año del Partido Popular a la Alcaldía se efectuó una reformulación del plan, en el que se eliminaron proyectos como el parque del Agra do Orzán y la denominada Casa de la Mujer.

La principal realización del plan fue la construcción del centro social y cultural Ágora, al que el Ejecutivo municipal del PP sumó en esta legislatura el centro Boandanza y la escuela infantil anexa al colegio Raquel Camacho. A estas iniciativas se añadieron desde 2007 actuaciones para la mejora de la accesibilidad y la movilidad en el barrio, el fomento del comercio tradicional, la inserción laboral, el impulso a los nuevos empresarios, la atención a los inmigrantes, el empleo femenino, así como la mejora de los equipamientos públicos y las calles, entre las que también se incluyó a las de la zona de Os Mariñeiros.

Tracking Pixel Contents