Además de decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Galicia, Pedro Calaza Martínez es director técnico de Infraestructura Verde de la empresa Althenia, concesionaria del mantenimiento de los parques y jardines de A Coruña, entre otras ciudades. Considerado uno de los mayores especialistas en la relación entre el urbanismo, el medio ambiente y la salud, Calaza intervino ayer en la jornada sobre la infraestructura verde del área metropolitana coruñesa que organizó la Xunta.

- ¿Ha habido una evolución histórica sobre la finalidad de las zonas verdes?

-Nacieron para la provisión de servicios, ligadas a la agricultura, y luego un cambio de perspectiva para intentar aprovechar la vertiente estética de los jardines. En esa época no se conocían los beneficios tan grandes que pueden generar, pero ya en el siglo XVIII hubo un cambio de parecer cuando estaban muy vinculados a los palacios. Luego se rompen los cierres y el uso ya es público con la jardinería inglesa y su expansión internacional. En los últimos veinte años hay un cambio desde la jardinería tradicional a una mucho más ecológica, tanto en los productos para el mantenimiento como para potenciar los beneficios que generan los parques y jardines, como la mejora de la salud y el bienestar, la mitigación del cambio climático, la regulación térmica y la fijación de carbono.

- ¿Son conscientes los ciudadanos y los políticos de los beneficios de las zonas verdes?

-Creo que todavía no, estamos empezando a caminar en esa línea. A nivel político hay un conocimiento sesgado de esos planteamientos, aunque la Unión Europea está obligando a que se utilicen planteamientos basados en la naturaleza. Pero la población todavía no y quizás trabajos como la jornada sobre el área metropolitana coruñesa ayudarán a difundir estas ideas. A veces, la gente si no sabe lo que cuestan las cosas no las valora. Y hoy se dispone de sistemas que permiten cuantificar económicamente los beneficios de las zonas verdes. Eso hay que trasladárselo a la población para que las valore, como se ha hecho en Londres, Barcelona o Nueva York.

- ¿Cómo se consigue en una ciudad como esta crear nuevas zonas verdes?

-A Coruña es una ciudad complicada porque es pequeña y muy densa en población. Pero hay microsoluciones que se pueden aplicar y, de hecho, hay poca superficie verde pero muchos espacios verdes, unos 360 aproximadamente. Es una configuración microsatelizada pero que permite que gente con movilidad reducida pueda acceder a un espacio verde y disfrutar de él aunque sea pequeño. A nivel global, quizás habría que un estudio profundo vinculado al plan de urbanismo o mejorarlo en ese sentido. En el estudio que hice sobre las zonas verdes de A Coruña, al preguntar a la gente cuánto sacrificaría de tráfico entre 0 y 10 para crear zonas verdes, la media fue de 8,8, por lo que está concienciada, lo que es una ventaja.

- El Agra do Orzán destaca por su falta de zonas verdes. ¿Es posible crearlas en este barrio?

-Es complicado. Se podrían buscar soluciones más ecológicas, suelos permeables para luchar contra su impermeabilización, que es uno de los mayores problemas ecológicos que tenemos, pero todo ellos vinculado a microactuaciones verdes, ya que la configuración de las calles y las aceras de esa zona es complicada.

- Dijo en su intervención en la jornada que el diseño poco atractivo de las zonas verdes en A Coruña quizás no es el adecuado porque retrae a las personas de usarlas.

-En mi estudio, casi el 80% de la población prefiere un espacio que tenga vegetación, pero aquí se han hecho muchas plazas muy duras, sin vegetación, y eso la gente no lo quiere. Uno de los mayores inconvenientes que identifiqué es que tienen un diseño poco atractivo, por lo que primero hay que hacerlas más verdes y luego integrarlas en cada sector de la ciudad buscando qué solución gusta más en cada uno.

- La crítica sobre su aspecto duro fue habitual al abrirse de nuevo La Marina.

-La reforma podría haberse diseñado con un planteamiento diferente, porque la jardinería es muy tradicional, pero todo es mejorable y reversible. Se podría darle un tratamiento ecológico e incluso de acumulación de agua.

- En algunos parques nuevos coruñeses se aprovecha la configuración natural del terreno y parte de su vegetación. ¿Es una tendencia en la jardinería?

-Puede deberse a que no hay dinero para hacer una reforma integral o que hay especies de árboles grandes que generan gran cantidad de beneficios ecosistémicos y que interesa mantener.

- ¿Es necesario crear zonas verdes que presten servicio a toda el área metropolitana?

-En el proyecto de infraestructuras de zonas verdes del área metropolitana de A Coruña que realiza la Xunta se están identificando los núcleos que van a estar interconectados. Pueden ser nodos de gran valor ecológico o ser diseñados para mejorar la salud pública.

- ¿Trata de forma adecuada las zonas verdes el plan general coruñés?

-Tiene la propuesta de un parque alto en A Zapateira que conectará con la reserva de la biosfera de Terras do Mandeo e incluye propuestas de corredores ecológicos en la ciudad que habría que analizar de forma pormenorizada si son viables porque a lo mejor requieren un estudio urbano más profundo.

- ¿Qué zona verde la ciudad destacaría?

-En la parte histórica el jardín de San Carlos porque es un Bien de Interés Cultural y tiene la única olmeda protegida de Galicia. También Méndez Núñez porque es un jardín histórico, aunque está muy desconfigurado y requeriría un proyecto de restauración. En cuanto a parques grandes diría el de San Pedro, el de Vioño -que tiene una morfología muy simpática- y el de Oza.