El sismólogo del Instituto Geográfico Nacional Juan Vicente Cantavella asegura que los pequeños terremotos, como el que se registró el pasado miércoles en Oleiros, son frecuentes en la geografía española, sobre todo en el sur; tanto que se producen unos quince o veinte cada jornada.

- ¿Es normal que se produzcan pequeños terremotos como el que se dio el miércoles en Oleiros o ha pasado algo que lo haya provocado?

-Fue un terremoto al norte de O Real, registrado a las 16.05 horas. Este terremoto ocurrió en tierra, con una magnitud de 3.0 y fue sentido en varios municipios cercanos, desde Ferrol a A Coruña. Hubo gente que nos dijo, a través de la web, que lo había sentido, en general, de manera muy suave y que estaba en una situación propensa a sentirlo, como sentado en una silla en un sitio tranquilo o en un piso alto. Lo sintieron levemente porque, por un lado está la magnitud, que es la energía que se ha liberado en el terremoto, que es el grado 3 en la escala Richter, y por otro lado, está la intensidad, que es cómo se ha sentido en las poblaciones. En este caso, la intensidad máxima ha sido también de 3, pero son dos escalas diferentes. Aunque nos sorprendan, estos terremotos ocurren frecuentemente en España. Nosotros, continuamente, registramos terremotos de esta magnitud en nuestra red sísmica. Hay unos quince o veinte terremotos similares al de Oleiros cada día.

- Pero ¿en esta zona?

-No es excepcional. Si miramos en el catálogo sísmico de terremotos que tenemos en el instituto, que son terremotos que hemos catalogado desde el año 880 antes de Cristo hasta la actualidad, vemos que no lo son. Los primeros que tenemos registrados proceden de documentos históricos y escritos pero, desde los últimos cien años, registramos la información con instrumentos, con los sismómetros. Si vamos al catálogo podemos ver que se han dado terremotos de cierta envergadura en el pasado; el más fuerte fue en 1910 en Ferrol, que produjo ciertos daños estructurales en algunas edificaciones. Ha habido otros en la zona de Ferrol, en 1897, y en el siglo XIX en A Coruña hubo varios terremotos que sintió la población.

- ¿Hay algún motivo que explique que se den más en esta zona que en otra?

-Los terremotos se dan, principalmente, en los bordes de las placas tectónicas, los más grandes se producen en los límites de estas placas. Este borde, en España, está en el sur, entre la placa eurasiática y la africana, es por ello por lo que Andalucía es la zona en la que más terremotos se producen. Los terremotos se pueden dar en estructuras tectónicas o geológicas más pequeñas, en lo que se llaman fallas, que son zonas de discontinuidad, es decir, que la parte más superficial de la Tierra tiene una cierta rotura y ahí se acumulan tensiones debido al movimiento de las placas tectónicas. Esas tensiones se liberan por la parte más frágil, que son las fallas. Esta liberación de energía es la que genera los terremotos. En A Coruña hay pequeñas fallas que han generado este terremoto. No se necesita que sea una falla muy grande para producir terremotos de magnitud 3, que no tienen importancia a nivel de riesgo.

- ¿Se puede repetir este fenómeno en A Coruña o su área metropolitana próximamente?

-No podemos predecir los terremotos y no tenemos conocimiento de nada que haya podido producirlo, aparte de estos procesos geológicos, además, donde se han producido terremotos en el pasado es previsible que se repitan. No es una zona de grandes terremotos, pero sí de pequeños.

- El más grande que se registró en Galicia recientemente fue el de Becerreá (Lugo) hace ya veinte años

-Sí, ha habido terremotos más importantes que generaron daños en edificaciones. Esta zona es la de mayor actividad sísmica de Galicia.