La Empresa Municipal de Aguas de La Coruña (Emalcsa) aprobó ayer en una reunión de su consejo de administración no compensar económicamente a la concesionaria de Termaria-Casa del Agua, Espacios Termolúdicos S.A., que había solicitado 1,65 millones de euros en concepto de restablecimiento del equilibrio económico del contrato por las pérdidas que asegura haber sufrido durante la pandemia del coronavirus entre el 8 de junio de 2020 y el 28 de febrero de 2021, periodo en el que vio restringida su actividad y la atención a sus usuarios.

Esta no es la primera compensación que la empresa ha solicitado a Emalcsa durante la crisis sanitaria. A finales de 2020 reclamó una indemnización de más de 1,5 millones de euros por el desequilibrio económico ocasionado en el periodo de casi tres meses, del 13 de marzo al 7 de junio del año pasado, en el que las instalaciones de la calle Manuel Murguía permanecieron cerradas al público por el estado de alarma debido a la propagación del COVID.

El consejo de administración de Emalcsa desestimó entonces la solicitud de la concesionaria por considerar que no acreditaba una situación que le diese derecho al reequilibrio del contrato y, por tanto, a ser objeto de compensación. La empresa alegaba que en los 86 días en que no ofreció servicios por la pandemia no percibió ningún ingreso derivado de su actividad y además tuvo que afrontar costes operativos y financieros, si bien suspendió el cobro de las cuotas a los socios sin comunicárselo a Emalcsa.

La solicitud de una nueva indemnización, de 1,65 millones, en un periodo posterior al del primer estado de alarma, alude a la primera reclamación económica no satisfecha a la concesionaria, que apunta que desde el 8 de junio del año pasado hasta el 28 de febrero de 2021 las restricciones y limitaciones a su actividad fueron diferentes. Termaria repasa que ese tiempo tuvo que reducir su aforo, limitar grupos, establecer medidas de higiene y desinfección y devolver o compensar los importes correspondientes a servicios no prestados, lo que supuso una disminución de usuarios “por la situación imprevisible provocada por el COVID-19” y “una absoluta ruptura del equilibrio del contrato” que puso “en riesgo la viabilidad económico-financiera y la continuidad de la explotación”.

Para tumbar la nueva reclamación compensatoria de la gestora de la Casa del Agua, Emalcsa se ha apoyado en un informe jurídico de PricewaterhouseCoopers que concluye que los datos económicos aportados por la concesionaria no certifican “desde el punto de vista doctrinal la desaparición de la base objetiva del negocio jurídico”. “Ni se ha destruido la relación de equivalencia ni se ha frustrado la finalidad del contrato. No basta cualquier fluctuación de ingresos o una merma de los beneficios empresariales estimados”, resalta el informe.

Tras el rechazo de Emalcsa a la indemnización por el cierre de las instalaciones entre los meses de marzo y junio de 2020, Espacios Termolúdicos negoció con la empresa pública otras fórmulas de compensación, como la ampliación del periodo de concesión o la modificación de las cláusulas económicas del contrato. Puso el asunto en manos de una firma de abogados, pero no trascendió si Emalcsa aceptó o no alguna de esas medidas propuestas.

La segunda reclamación expone, además de la compensación económica directa estimada en 1,65 millones de euros, la misma solución de prorrogar la vigencia de la concesión o aplicar “cualquier otra medida vinculada al clausulado económico del contrato que permita la restauración del equilibrio contractual”.

El operador energético, en el próximo consejo

La alcaldesa, Inés Rey, trasladó ayer al consejo de administración de Emalcsa el acuerdo del pleno extraordinario del 4 de diciembre para impulsar un operador energético 100% público en A Coruña, iniciativa pactada con el grupo de Marea Atlántica. Para impulsar esta medida, antes de que termine el año se convocará un consejo de la empresa pública y una junta general sobre este asunto para permitir el inicio de los trámites para que Emalcsa asuma estas nuevas funciones, según informaron ayer el Gobierno local y Marea. Durante la presentación de las previsiones de ingresos y gastos de Emalcsa para el año 2022, el director general de la empresa, Jaime Castiñeira, anunció que en el Programa Anual de Actuaciones, Inversiones y Financiación existen fondos para impulsar el Mapa de las Energías Renovables de A Coruña, que permitirá localizar los mejores puntos para producir energía limpia en la ciudad y la comarca y para poner en marcha la Oficina de la Energía, que asesorará a los vecinos en el trato con las compañías eléctricas y ayudará a reducir la factura da luz. Estas iniciativas forman también parte del acuerdo entre el Gobierno local y Marea y los dos grupos trabajan para iniciar su funcionamiento antes de un mes, según sus estimaciones. El calendario que manejan los grupos prevé que a comienzos del próximo año arranque la actividad de una comisión mixta de carácter político y técnico que se encargará de perfilar el proyecto.