La Autoridad Portuaria ha solicitado registrar “El Muro Puerto de A Coruña” ante la Oficina Española de Patentes y Marcas, para blindar así una denominación tradicional de los muelles, asociada a la zona de la Lonja, y preservar el “patrimonio inmaterial” del puerto, cuentan fuentes de la institución. Según destacan, es “la expresión que mejor ha identificado a lo largo de la historia la venta de pescado” en los muelles coruñeses “siempre ha sido el Muro”. Pero, ¿cómo nació el nombre y a qué muro se hace referencia? Pista: se emplea al menos desde el siglo XIX, y precede a la valla que ahora cierra los muelles.

“El origen es bastante mundano” cuenta el filólogo Iván Méndez, que fue técnico de toponimia en la Real Academia Galega y está realizando una tesis doctoral sobre la historia de los nombres de los lugares en A Coruña: el topónimo nació por el parecido que guarda un muelle con un muro convencional.

Según explica Méndez,, el puerto se fue construyendo en varias fases, a las que ahora llamamos muelles: la Marina, el de Trasatlánticos o el de Linares Rivas. Llamarlos muros no era un gran esfuerzo de imaginación: “se puede ver al pasear por la Marina, donde el puerto está construido en piedra: recuerda a un muro”. Así empezó la palabra, en una época anterior al hormigón que hoy predomina en la arquitectura portuaria. Al llegar al siglo XIX, “muro” se empleaba como sinónimo de “muelle” en el lenguaje común y así sale “en algún diccionario antiguo”. La prensa decimonónica coruñesa se refería a las partes del puerto con esa denominación: “el muro de Garás, el muro del Este, el muro de Linares Rivas, el Muro de A Palloza...” enumera Méndez.

Pero actualmente no se llama Muro a la Marina, a San Diego o a la dársena de Oza, sino que la gente se refiere a la zona de la lonja, hasta la parte de A Palloza y Santa Lucía. Y es hasta ese barrio, precisamente, hasta el que se puede trazar el origen de la acepción actual del nombre, indica el filólogo.

“En torno a 1903 hubo una huelga de traineras [por aquel entonces, embarcaciones dedicadas a la pesca, no las deportivas actuales] y una noticia dice claramente que los vecinos de Santa Lucía, barrio marinero, conocía como el Muro la zona de la lonja, la zona en la que se descargaba pescado. Se simplificó y pasó a llamarse así a esa parte en concreto del puerto” explica Méndez. La palabra muro “se especializó” y dejó de emplearse para el resto de muelles.

Llamar muro a un muelle no es privativo de A Coruña, y Méndez tiene “algún caso documentado en la zona de Noia”. Pero era más frecuente en la ciudad, una vez más, por motivos pragmáticos: era el puerto más grande de Galicia, tanto que contenía varios muelles entre los que cabía diferenciar, mientras que otras villas marineras solo contaban con uno. “Para aquella época el puerto coruñés era inmenso” explica el filólogo “se empezaron a hacer reformas una tras otra” en los terrenos portuarios, “y se podía diferenciar entre muros”.

¿Y hoy se habla de el Muro El filólogo cree que quizás los más jóvenes no lo usen tanto, “pero sí que es un nombre muy común, muy extendido: dices voy al Muro y la gente sabe a la zona del Puerto a la que te refieres. De pequeño mis abuelos vivían al lado, y aquella parte era el Muro para todo el mundo” recuerda el experto.

Convertir un sustantivo común en un topónimo, señala Méndez, es “muy frecuente” y hay muchos ejemplos., que se perpetúan incluso cuando desaparece el motivo que llevó a la denominación. En Galicia, recuerda, hay “cientos de lugares que se llaman Castro”, y sin salir de A Coruña tenemos Os Castros u O Castrillón. Otros ejemplos de la ciudad son O Souto de Elviña, el barrio de Pescadería o Monte Alto, para cuyo origen no hay que forzar mucho la imaginación: “había un monte que era alto”.

La Autoridad Portuaria no ha hecho público ningún proyecto concreto para la marca, que se solicitó en mayo del año pasado (la oficina oficial de patentes aún la clasifica como “en tramitación”). Fuentes del ente público señalan que el objetivo es “poner en valor esta expresión tan cercana para los ciudadanos de A Coruña y su identificación con nuestro puerto”.