Kiosco La Opinión de A Coruña

La Opinión de A Coruña

La ciudad, lejos de la meta de pisos protegidos de la ONU y sin vivienda pública nueva desde 2012

Aunque hay proyectos en marcha, en los últimos 18 años las administraciones solo han incorporado 376 casas al parque coruñés | En una década, la iniciativa privada apenas ha levantado 178 viviendas protegidas

Barrio de Xuxán, donde la Xunta y el Concello construirán 188 viviendas públicas. | // VÍCTOR ECHAVE

Los parámetros de desarrollo sostenible establecidos por la ONU dentro de la Agenda 2030 muestran que la ciudad está lejos de la meta en materia de vivienda. De acuerdo con un informe encargado por el Concello, se encuentra por debajo del objetivo en el índice de accesibilidad a esta y en cantidad de pisos protegidos. Las administraciones, pese a que tienen programas en marcha sin terminar, no han dado la calificación definitiva a nuevas viviendas protegidas de promoción públicas desde 2012.

Los datos del Observatorio Urbano del Concello, que empiezan en 2004, muestran que desde hace 18 años tan solo ha habido calificaciones de vivienda de protección promovidas por las administraciones en 2010, cuando se añadieron 348, y al año siguiente, cuando se dio la calificación definitiva a otras 28. El año 2010 sobrepasa en solitario los proyectos en marcha de la Xunta y el Concello, que suman 193.

El Gobierno gallego está construyendo 40 viviendas que está “a punto de acabar” en Xuxán, y están en redacción otros dos proyectos que sumarían 98 adicionales. El Concello, con un parque de algo más de 400 viviendas, prevé construir 50 en Xuxán y otros cinco en San Nicolás con Marqués de Pontejos.

En cuanto a las viviendas de protección pública construidas por particulares, los datos facilitados por la Xunta a este diario y que difieren en algunos años de los municipales muestran que entre 2004 y 2021 se incorporaron al parque de vivienda municipal 2.311 pisos de esta categoría. Pero en 2.133 de ellas, esto es, el 92,3%, recibieron la calificación definitiva en 2012 o antes.

Entre 2013 y 2018 no entró ninguna nueva vivienda protegida, ni pública ni privada, en el parque de la ciudad. Pero en 2019 fueron 25, una cifra que subió a 73 en 2020 y en 2021 fueron 80. La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivienda señaló a este diario que no hay todavía datos de calificaciones definitivas para este año, si bien figuran 241 calificaciones provisionales (un trámite previo) de promotores privados. El análisis del Ayuntamiento sobre la oferta de vivienda pública marca este objetivo de la Agenda 2030 en naranja, el segundo peor del código de cuatro colores (verde, amarillo, naranja y rojo) en el que clasifica el cumplimiento de los objetivos marcados por las Naciones Unidas, y que indica que está apenas por encima del mínimo.

Caen un 45% las solicitudes

La falta de oferta de vivienda protegida ha desincentivado las solicitudes. En 2013 se contaron 4.217 demandantes de vivienda protegida en el municipio, que cayeron a 2.296 en 2021: el descenso es del 45,5%. Si bien parte se puede atribuir la desaparición del programa Aluga de la Xunta de Galicia, cuyos usuarios contaban en las estadísticas, en 2015 todavía existía, y la cantidad de solicitantes ya había bajado a 2.381. De los peticionarios del año pasado, algo más de la mitad, 1.134, pedían alquilar viviendas de protección oficial de promoción pública, y otros 575 arrendar con derecho a compra.

En cuanto a las adquisiciones, mientras que en 2013 un total de 894 personas pedían comprar directamente este tipo de pisos, el año pasado la cifra se había reducido a apenas 193 demandantes. El Observatorio da Vivienda achaca el “considerable” descenso del número de peticionarios a “las personas que no renovaron su inscripción [algo que debe hacerse cada tres años] cuando les correspondía”.

El análisis del Observatorio Urbano del Concello no se para a estudiar si la rebaja de solicitudes puede tener que ver con la falta de oferta en comparación con los inicios de la década pasada. Las promociones de vivienda pública terminadas de la Xunta y Concello, como Eirís, Novo Mesoiro, la call Caballeros y la antigua Fábrica de Tabacos se corresponden con obras terminadas entre 2008 y 2011. Sin embargo, el observatorio indica que el objetivo es el descenso “como resultado de estar cubriendo la demanda” y pone este parámetro en color naranja, lejos de la meta.

Sin promociones a mayores

El informe sobre las líneas a seguir en la política municipal para conseguir los objetivos de la Agenda 2030, aprobado esta semana en la Junta de Gobierno Local entre protestas de la oposición por no haber podido participar en su elaboración, incluye entre los objetivos el “aumento de la vivienda protegida”, pero solo menciona las promociones en marcha de Xuxán y San Nicolás, sin añadir nuevos proyectos.

También fija como objetivos la conversión del Barrio de las Flores y el Agra do Orzán en Entorno Residencial de Rehabilitación Programada para optar a ayudas, y el análisis de las zonas entre las rondas de Nelle y Outeiro para extender esta categoría a otras zonas.

Otra de las líneas estratégicas del documento, que servirá de base para optar a subvenciones futuras, es el “aumento de la vivienda pública”, buscando “cubrir las necesidades sociales” y adaptarse “a las nuevas tendencias y modos de vida”. A esta meta se le atribuye una prioridad “alta” y se le asigna un presupuesto superior al millón de euros hasta 2027.

Entre las medidas de la línea de trabajo están iniciativas para “reducir los precios del alquiler” y el “lanzamiento de un bono para la juventud”. También se reclama crear un observatorio de la vivienda y la “captación de viviendas para el alquiler municipal", un programa “en curso”.

Compartir el artículo

stats