Una novela en asturiano nacida en A Coruña

El escritor Pablo X. Suárez culmina ‘Retablo rural’ durante la residencia literaria que promueve Yolanda Castaño en la ciudad

Pablo X. Suárez, ayer en A Coruña. |   // VÍCTOR ECHAVE

Pablo X. Suárez, ayer en A Coruña. | // VÍCTOR ECHAVE / Marta Otero Mayán

La película As bestas aborda una dicotomía irreconciliable: la de los vecinos de una aldea rural que tratan de huir de la miseria y la de los recién llegados de la ciudad que buscan iniciar una vida tranquila. Un relato con sustrato gallego que puede encontrar paralelismos con las vivencias de otros pueblos con idiosincrasias similares.

Pablo X. Suárez lo demuestra en Retablo Rural; una novela en la que aborda, a través de la perspectiva múltiple de un relato coral, las nuevas realidades del rural asturiano. Y lo hace en su lengua, el asturiano. “Empecé a escribir la novela en forma de relatos encadenados. A través de los personajes va tomando forma de novela coral. Intento elaborar una especie de catálogo de la aldea asturiana, con sus nuevos pobladores, más allá de la visión de la literatura asturiana clásica de la aldea perdida”, cuenta el escritor.

Pablo X. Suárez reflexiona sobre el rural de su tierra desde A Coruña, ciudad que le ha brindado el tiempo material para escribir, a través de la residencia literaria que la poeta Yolanda Castaño pone en marcha con el apoyo de la Xunta con el objetivo de que los creadores tengan una ventana de oportunidad para desarrollar sus proyectos. Suárez, que se mueve en el terreno de la poesía, es uno de ellos. “Lo que suelo hacer es poesía oral, interpretada, pero a veces la vida laboral y social, el propio ritmo de la vida contemporánea, es lo que te quita tiempo para escribir narrativa”, juzga. En Retablos rurales, el escritor recorre esas realidades a menudo inmiscibles que habitan en un territorio: de los pobladores que resisten al éxodo rural a los nuevos vecinos urbanitas que regresan al campo persiguiendo una naturaleza idealizada. Contribuye así a un corpus literario en ciernes: el de la lengua vernácula de su comunidad. “El gallego y el asturiano tenían una situación similar en el XIX, pero en Asturias no hubo un Rexurdimento como aquí. Hubo un freno en un momento crucial. En asturiano se cultivó más el género poético, por influencia de la oralidad y esos usos más folclóricos y festivos. Los que leemos en asturiano echamos en falta más narrativas, pero cada vez va habiendo más. Vamos pasín a pasín”, señala.

Suscríbete para seguir leyendo