ECOSISTEMAS MARINOS EN GALICIA
¿Cómo regenerar las rías gallegas con ostras y vieiras?
La Academia Galega das Ciencias distingue una investigación de la Universidade da Coruña que plantea barreras artificiales adaptadas a ecosistemas

Parte del equipo investigador de la Universidade da Coruña con un modelo de arrecife artificial. | // L.O. / R. D. Rodríguez
Las rías gallegas pierden fauna y flora. El calentamiento global, entre otros factores, contribuye a la debilitación de los ecosistemas marinos. ¿Cómo protegerlos, cómo recuperarlos? Si la propia naturaleza no es suficiente, la intervención de la ciencia debe servir de ayuda. En este contexto, un grupo de investigadores de la Universidade da Coruña (UDC) lleva más de una década trabajando en el análisis de los arrecifes gallegos y en la implantación de un tipo concreto de arrecife artificial, de hormigón tipo verde, en el que los componentes áridos, como la arena, son sustituidos por conchas de ostras y vieiras, y de mejillones y almejas en menor medida. La investigación acaba de obtener una mención honorífica por parte de la Real Academia Galega das Ciencias en el fallo de los premios Ernesto Viéitez Cortizo 2022.
El trabajo, coordinado desde el año 2009 por el catedrático del área de Construcciones Navales del campus de la UDC en Ferrol Luis Carral, plantea el uso de un cubo de 5.000 kilos de peso y 1,5 metros de arista que, implantado en las rías, constituye un arrecife artificial cuyos componentes (las conchas de bivalvos) “se adaptan a las necesidades de cada ecosistema y a la geomorfología de cada ría” para favorecer el desarrollo de su fauna y su flora.
“Los cubos tienen unas cavidades que dan cobijo a las especies elegidas y generan un flujo de agua a su alrededor que favorece la circulación de nutrientes procedentes de las conchas, que aportan carbonato cálcico”, explica Carral. Esos componentes también crean un sustrato adecuado para la implantación de especies vegetales “que a través de la fotosíntesis aportan energía al ecosistema”, detalla el catedrático de la UDC.
Una veintena de investigadores han participado desde hace más de diez años en este proyecto, que ya ha patentado el diseño del arrecife. Es un trabajo “multidisciplinar”, con profesionales que han centrado sus estudios en los campos de la biología y la ecología, la hidrodinámica, los materiales, la logística y el medio ambiente. “Empezamos con un enfoque esperanzador y en todo este tiempo transcurrido la sociedad ha cambiado su percepción medioambiental: las rías ya no son un ecosistema indestructible y las sometemos a muchas presiones; ya nadie duda del calentamiento del planeta y sus efectos el en los ecosistemas marinos”, reflexiona Luis Carral.
Los resultados de las investigaciones, en las que también ha participado personal del Centro de Investigación en Tecnologías Navales e Industriales (Citeni) de la UDC y de las universidades de Santiago (campus de Lugo) y do Minho (Portugal), se han publicado en más de una decena de publicaciones científicas de prestigio, tanto nacionales como internacionales. De hecho, un estudio referido a la utilización de materiales sostenibles biogénicos provenientes de la naturaleza ha motivado el reciente reconocimiento de la Real Academia Galega das Ciencias.
¿Para cuándo la implantación? “Nos hemos movido en el plano teórico, pero también usamos herramientas de simulación y modelizaciones. Falta que se contraste con la realidad, que se implanten los arrecifes artificiales y se les haga un seguimiento biológico durante un tiempo para validar las teorías. Nos consta que la administración gallega, que nos ha dado ayudas en este tiempo, está trabajando en ello”, explica Carral.
- La empanada de A Coruña que triunfa por su masa y relleno: 'Algunos cogen el coche para venir a por ella
- El 'paraíso de la desconexión' está a 30 minutos de A Coruña y a solo 2 de la playa: piscina privada, restaurante y apto para mascotas
- De trabajar con Dabiz Muñoz a abrir dos pastelerías en tres meses y la tercera pronto en A Coruña
- El Morriña Fest se reivindica como un festival coruñés tras el ‘no’ de Residente
- Las mejores notas de ‘selectividad’: «Valió la pena todo el esfuerzo»
- Residente se cae del Morriña Fest en A Coruña por la vinculación del festival con el fondo KKR
- Desalojado un edificio del Barrio de las Flores por un incendio en el séptimo piso
- Los jóvenes de A Coruña se rebelan contra lo digital