Dos investigadoras de la Universidade de A Coruña, en la creación de la nueva sociedad que conecta IA y medicina

Amparo Alonso y Bertha Guijarro aplican la informática a combatir enfermedades raras o detectar apneas | La red recién fundada busca crear convenios con hospitales o empresas

Amparo Alonso. |   // VÍCTOR ECHAVE

Amparo Alonso. | // VÍCTOR ECHAVE / Enrique Carballo

La Inteligencia Artificial (IA) revolucionará la forma de producir e investigar en los próximos años, y también cómo nos curamos, y la Universidade da Coruña (UDC) participará en ese desafío. Las investigadoras coruñesas Amparo Alonso y Bertha Guijarro, parte del grupo científico Lidia del Centro de Investigación en Tic (Citic), son miembros fundadoras de la recién creada Sociedad Española de Inteligencia Artificial en Biomedicina (IABiomed), que agrupa a más de cuarenta expertos de 16 provincias españolas y pretende “establecer vínculos y sinergias” con organismos públicos y privados.

Según explica Guijarro, la sociedad es la “evolución” de una red anterior creada en 2020 en la que “nos juntamos algunos grupos de investigación”, pero la nueva encarnación pretender ser “más estable”, aumentar el número de colaboradores y “dar a conocer lo que se puede hacer con la IA”, contactando con agentes como empresas u organismos públicos como los hospitales, si bien todavía no hay proyectos concretos. Amparo Alonso señala, sin embargo, que en el área de A Coruña hay empresas en el ámbito de la genética, genómica y farmacéutica.

Bertha Guijarro. |   // VÍCTOR ECHAVE

Bertha Guijarro. | // VÍCTOR ECHAVE / Enrique Carballo

Alonso, que fue una de las pioneras de investigación en inteligencias artificiales en los 90, explica que ya existe desde hace años una sociedad española dedicada a la IA en su conjunto, pero que la nueva asociación ejemplifica la importancia que tiene la unión entre la medicina y esta rama de la informática, que tiene un número de investigadores “muy relevante” y “necesita su propia especialización”. En la UDC, recuerda, hay un máster de Ciencias de la Salud.

En el grupo Lidia hay actualmente una decena de investigadores estables, a los que se pueden sumar otros tantos que están haciendo el doctorado. “Menos una persona que es bióloga, somos todos informáticos”, explica Guijarro, pero colaboran con expertos de otras áreas y Alonso recalca la importancia de “que los equipos sean multidisciplinares”, con profesionales tanto del ámbito de la tecnología como de expertos en el campo en que se aplique, como la medicina.

Guijarro señala que desde el grupo de investigación han seguido varias líneas de investigación, aplicando la técnicas de Inteligencia Artificial para la “detección de la apnea de sueño” o para realizar diagnósticos prenatales. “Ahora mismo estamos trabajando en mejorar el diagnóstico de enfermedades raras”, indica, y, aunque la IA no puede “sustituir” al médico, sí que considera que puede “ayudar”.

El problema de estas enfermedades, explica Guijarro, es que a veces son difíciles de diagnosticar y los pacientes “se pasan años recorriendo especialidades”, acumulando expedientes médicos “enormes”. Una inteligencia artificial, considera, puede ayudar a identificar “coincidencias de síntomas”.

Suscríbete para seguir leyendo