Emalcsa plantea el uso de inteligencia artificial para mejorar la eficiencia del sistema de abastecimiento de A Coruña

El plan de la empresa municipal para el que solicita fondos a Europa apuesta por crear una plataforma de simulación para controlar la red

Estación de bombeo de Emalcsa en Eirís. |   // CASTELEIRO/ROLLER AGENCIA

Estación de bombeo de Emalcsa en Eirís. | // CASTELEIRO/ROLLER AGENCIA / R. D. R.

A Coruña

El plan de actuaciones que la Empresa Municipal de Aguas de La Coruña (Emalcsa) ha diseñado para captar fondos europeos de recuperación en la convocatoria de Digitalización del Ciclo del Agua de los fondos Perte de la Unión Europea, en la que solicitará 4,5 millones de euros, contiene un proyecto para utilizar tecnologías vinculadas a la inteligencia artificial (IA) para mejorar el sistema de abastecimiento. Se trata de una línea de acción cuyo coste se estima en casi 233.000 euros, con los que desarrollar una plataforma de simulación telegestionada para controlar el funcionamiento de las infraestructuras que forman parte de las redes de distribución del agua.

Este tipo de plataforma sería pionera en España y apenas estaría implantada en Europa, apunta Emalcsa en su propuesta, que será votada este jueves día 8 en su consejo de administración. Ofrecería beneficios que van desde la mejora de la eficiencia operativa del abastecimiento y la calidad del servicio hasta la reducción del impacto ambiental por medio del uso de herramientas digitales, ciberseguridad e IA. Esta tecnología, que cada vez con más relevancia en el sector del agua, permitiría la recopilación y el análisis de grandes cantidades de datos para tomar decisiones sólidamente informadas y optimizar las operaciones.

El uso de la inteligencia artificial sería probado y validado en la plataforma de simulación y su aplicación podría servir para monitorizar la calidad del agua, mejorar la gestión de recursos hídricos e incluso predecir riesgos naturales. Los datos que emplea la IA proporcionarían una mejor comprensión del comportamiento del consumo de agua y la identificación de patrones y tendencias.

Este proyecto forma parte de las actuaciones del plan de Emalcsa enfocadas en la telegestión y telelectura del abastecimiento, una línea que incluye también un programa para mejorar el agua no registrara (la que se pierde por filtraciones en el sistema o por extracciones no autorizadas); un proyecto de inversión en la automatización de la estación de tratamiento de agua potable de Cañás (Carral); y el establecimiento de un centro de control de operaciones en tiempo real mediante sistemas digitalizados.

Emalcsa ha diseñado un plan de 16 actuaciones que también apuntan a fines como la prevención de inundaciones o sequías, producir electricidad a partir de fuentes renovables en la cuenca del río Mero, controlar el consumo de las personas vulnerables y la renovación de estaciones. Uno de los objetivos principales, vinculado a los retos de sostenibilidad y a la lucha contra el cambio climático, es reducir el consumo eléctrico en un 10%. El plazo de ejecución del programa para el que la empresa municipal ha solicitado fondos culmina en diciembre de 2025. Los Perte cubrirán el 60% del coste de los proyectos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents