Los mariscadores reclaman extender las ayudas una vez finalizado el dragado de la ría
Alegan que tendrán que esperar entre 18 y 24 meses, en caso de que el estuario sea productivo, a que los alevines de molusco alcancen la talla de comercialización
Los mariscadores afectados por el dragado de la ría de O Burgo reclaman a Xunta y Ministerio de Medio Ambiente que extiendan las ayudas a su colectivo por no poder faenar durante el dragado del estuario, más allá de las obras de regeneración. El patrón mayor de la Cofradía de Pescadores, Javier Mariñas, explicó ayer que la resiembra del marisco está prevista para los meses de noviembre y diciembre de este año y para enero y febrero de 2024 —estas tareas están cubiertas por las ayudas aprobadas para compensar el dragado—. Será entonces cuando pongan en los bancos marisqueros crías de moluscos con una talla de aproximadamente 18 milímetros.
“En una ría productiva, estos alevines tardan en alcanzar la talla comercial —entre 38 y 40 milímetros— entre 18 y 24 meses. La ría, ahora mismo, está a cero, porque cambia su morfología, la profundidad, la sedimentación... Realmente, ahora no sabemos cuánto va a tardar en crecer”, comentó Mariñas, que lamentó ayer que ni el Ministerio de Medio Ambiente ni la Consellería do Mar se hubiesen presentado a la reunión de la mesa de seguimiento que tenían prevista con la Cofradía de Pescadores el pasado lunes. “Tenemos miedo de que nos coja el fin de la obra [en el primer trimestre del próximo año] sin una decisión sobre estas ayudas”, alertó Mariñas, que aseguró que plantearán esta cuestión en la reunión que han convocado para el lunes 27 y a la que esperan, esta vez sí, que acudan las Administraciones. Sobre si ya habían puesto encima de la mesa la posibilidad de prolongar las ayudas, aseguró que sí, pero que, en ninguna de ellas se había concretado nada. “Siempre nos dicen lo mismo, que poco a poco y ya sabemos cómo hacen y cuánto tardan en ponerse de acuerdo las Administraciones”, relató Mariñas, que asegura que, por ahora, nadie se ha negado a extender las compensaciones, aunque no hay un proyecto concreto para hacerlo. “Todo el mundo da por hecho que esto se hará porque los informes técnicos de la Xunta dicen que los alevines van a tardar en crecer, pero aún no hay nada hablado”, comentó el patrón mayor, que hizo hincapié en que, una vez que Acciona entregue las obras, ellos tendrían ya permiso para faenar, pero no tendrán nada que extraer porque el marisco será todavía muy pequeño y no se puede vender. Apuntó, además, a que todavía no han cobrado las ayudas correspondientes al primer trimestre de 2023.
El Ministerio de Medio Ambiente aprobó 1,65 millones de euros para 2022; 1,86 millones de euros para 2023 y casi 131.000 euros para 2024. Los mariscadores cobran por trimestre vencido y, en esta ocasión, han tenido “problemas burocráticos” entre el Ministerio y la Consellería para efectuar el pago del primer trimestre, que se empezó a tramitar a mediados de abril. Este retraso provoca que los mariscadores afectados por esta situación hayan recibido el último ingreso de las compensaciones en el mes de enero y que esta espera se les haga más que larga. Por ahora, el retraso acumulado es de casi dos meses, ya que contaban con que las ayudas llegasen pocos días después del 19 de abril, cuando se acabaron de tramitar las ayudas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Sin seguro tras ocho años en el taxi por A Coruña
- Así es el 'Park Güell coruñés': fue construído en el siglo XIX y es de acceso gratuito
- Activada la búsqueda de un desaparecido al caer al mar en Punta Herminia tras ser arrollado por una ola
- Rescatan el cadáver de la octogenaria desaparecida en Sada mientras sigue el operativo en A Coruña
- El futuro de la intermodal de A Coruña, más cerca: la estación de autobús toma forma
- El grupo Unicaja pone a la venta un piso de 3 habitaciones y 120 m² por 96.000€: a media hora de A Coruña
- Air Europa reta al AVE y mantendrá su oferta de ocho vuelos diarios en el aeropuerto de A Coruña
- Henry Cavill, de comprar vacas a un paseo por A Coruña