La cuarta edición de la Gran Limpeza de Fondos Mariños organizada en el entorno del Castillo de San Antón, principal canal de entrada al Puerto, dejó ayer una postal “dantesca”: algo más de tres toneladas de basura recuperadas del mar en apenas una hora. O lo que es lo mismo, cerca de unos cincuenta kilos de residuos por minuto. Neumáticos, ropa, plásticos, latas, vidrios y numerosos materiales procedentes de la actividad pesquera. La iniciativa, organizada en el marco del Festival Mar de Mares, batió el récord de participación con más de doscientas personas, entre las que se encontraba el naturalista y explorador Nacho Deán. Con esta acción se busca concienciar a la sociedad de una realidad que todos los presentes compartieron: el mar hay que cuidarlo y lo estamos convirtiendo en un basurero.
En poco más de una hora de trabajo, los cerca de 80 buzos coordinados por Buceo Galicia que bajaron hasta 11 metros de profundidad en las aguas que bañan la costa coruñesa entre el Castillo de San Antón y el Real Club Náutico, recuperaron del mar infinidad de objetos. La mayor parte, derivados del sector pesquero, como neumáticos, cadenas, redes o nasas. Mientras, en tierra, decenas de voluntarios limpiaban las rocas recuperando latas y otros objetos lanzados al mar por los viandantes.
Toda la basura quedó clasificada y expuesta en el paseo marítimo para concienciar a paseantes y curiosos, dejando una imagen “dantesca”, en palabras del naturalista y explorador Nacho Dean, que participó como voluntario en tierra en la iniciativa. “Esto es una muestra del basurero en que estamos convirtiendo el mar”, explica, para denunciar que “el mar es el gran olvidado” y llamar a la acción de todos los agentes sociales: “Tenemos que actuar todos a una: ciudadanos, consumidores, empresas, y autoridades”. A estas últimas les reclama más acción legislativa y formativa: “Lo interesante no es estar eternamente limpiando, el objetivo es ir a la raíz del problema”.
La limpieza contó con la participación de diferentes entidades y la coordinación de Signus. Su directora de comunicación, Isabel López Rivadulla, comenta que cada vez se implica más gente en esta “labor de concienciación fantástica”. “Aquí nos damos cuenta de que la gente se piensa que el mar se lo come todo, pero nos lo estamos cargando entre todos”, destaca, para resaltar la importancia de sumar a todos los agentes sociales a estas iniciativas.
El coordinador técnico de la limpieza de los fondos marinos, Rubén Lucas, puso en valor el “trabajo fundamental” de todas las personas voluntarias y los buzos que se implicaron en la acción. Pero, consciente de que una única ubicación es insuficiente, avanzó que Buceo Galicia tiene previsto continuar la ciudad en próximas ediciones hasta completar la retirada de residuos en toda la costa coruñesa.
Trabajo en equipo
Toda la acción realizada ayer es fruto de un gran trabajo en equipo, que también dejó buenos momentos para el recuerdo. “Lo bonito es acercarte aquí y vivirlo en primera persona. Aunque sea triste y desesperanzador ver toda la basura, por otro lado tiene ese lado bonito de unión y compromiso por la sostenibilidad”, celebra Nacho Dean.
La Gran Limpeza de Fondos Mariños formó parte del Festival Mar de Mares, que llegó ayer a su fin tras varios días repletos de actividades en la ciudad para concienciar sobre la importancia de los océanos.