Nuria Cibeira | Investigadora de Ciencias de la Salud en la Universidade da Coruña (UDC)
“La terapia con música puede prevenir la agresividad en personas con demencia”
“Vimos que el ajedrez terapéutico logró una mejora significativa en el estado cognitivo”

La investigadora Nuria Cibeira, con su tesis. | // LA OPINIÓN
Tras graduarse en Psicología, Nuria Cibeira (A Coruña, 1992) estudió un máster para especializarse en Gerontología en la Universidade da Coruña (UDC), y, en unas prácticas en la residencia La Milagrosa, se interesó por la musicoterapia como forma de ayudar a personas con demencia. Ahora compagina trabajar en una clínica de neuropsicología con investigar en la UDC, y acaba de defender una tesis sobre prevenir y tratar la demencia con técnicas sin fármacos como la música o el ajedrez.
En la tesis realizó varios proyectos de investigación, uno en relación a la estimulación de los sentidos y la musicoterapia.
Fue a raíz de las prácticas en La Milagrosa: me involucré en un proyecto que ya estaba en marcha por parte de psicólogas del centro que colaboran con mi grupo de investigación. Participaron 21 pacientes con demencia moderada o severa.
¿Cómo es la terapia?
La estimulación multisensorial se lleva a cabo en una sala diseñada específicamente para este tipo de terapias. Hay columnas de agua, hay fibras ópticas que generan luces, paneles táctiles que puede pulsar, dispensadores de diferentes olores... Estímulos para los cinco sentidos. Se lleva a la persona a la sala y se la anima a interactuar con los estímulos que elija.
¿Y la musicoterapia?
La usamos en sesiones de música individualizada. Se pasa un cuestionario previo a las personas, o a sus familiares, para saber sus gustos pasados en música, y se diseña una sesión individual en la que se reproduce en una sala tranquila, solo con el terapeuta. Ellos, si quieren, pueden cantar, o bailar, pero no está dirigido. Las sesiones de estimulación y de musicoterapia fueron de media hora, dos días a la semana.
¿Qué resultados consiguieron?
Encontramos efectos inmediatos sobre el estado de ánimo. Los usuarios estaban más relajados y más contentos. Además de los cuestionarios, evaluamos la frecuencia cardíaca y concentración de oxígeno en sangre, relacionados con la relajación, y vimos que mejoraban.
También experimentó con terapia a través de luz, o luminoterapia.
Aquí no hay un protocolo definido, pero busqué los estudios existentes y diseñé uno en base a características que tenían mejores resultados. Lo realicé en La Milagrosa, con 39 personas con demencia moderada a muy severa. La teoría parte de que las alteraciones de sueño en personas con demencia tienen que ver con los ritmos circadianos, que están mediados por una zona del cerebro cuya alteración se puede revertir con estimulación con luz. Se puede hacer con luz solar, pero en Galicia es más complicado, así que utilizamos luz artificial. Hicimos sesiones de media hora, de lunes a viernes durante cuatro semanas, con lámparas específicas. Estaban a distancia, para que la luz penetrase a través de la retina pero sin molestar. No estaban mirándolas, las tenían colgadas delante mientras veían documentales.
¿Y cuál fue el resultado?
Los resultados de nivel de oxígeno en sangre y frecuencia cardíaca también mejoraron. En cuanto a conducta, en general se ven efectos positivos en estado de ánimo, y estaban más alerta y más conectados con el entorno.
El último de los proyectos es de ajedrez terapéutico.
Aquí participaron 22 personas de centro de días o de residencias, tanto personas sin deterioro cognitivo u otro leve o moderado, que todavía no tenían diagnóstico de demencia. Fue una intervención más orientada tanto al tratamiento en sí como a la prevención. En las sesiones movían fichas, hacían juegos... Con un componente más social. No se buscaba tanto jugar al ajedrez en sí sino la interacción. Realizamos sesiones durante doce semanas, colaborando con chicos de una asociación de ajedrez de la UDC con experiencia en trabajar con la gente mayor. Se logró una mejora significativa en el estado cognitivo.
¿Qué posibilidades abren estos tratamientos sin medicamentos para casos de demencia?
Las intervenciones no farmacológicas son importantes porque para la demencia no hay un tratamiento efectivo 100%, y los medicamentos tienen efectos secundarios significativos. Lo más importantes es que cuando empiece a haber síntomas, antes del diagnóstico, haya estimulación cognitiva llevada a cabo por profesionales. Se podría incluir como una herramienta el ajedrez terapéutico. En fases más avanzadas, intervenciones como la musicoterapia, puede ayudar a prevenir momentos de agitación o agresividad, ayudando al bienestar de la persona con demencia y su entorno.
¿Va a seguir investigando?
La idea es seguir esta línea. Acabamos de pedir una ayuda para aplicar musicoterapia a personas en su domicilio, explicando el protocolo a sus familiares para que lo apliquen con supervisión.
- El pueblo marinero a media hora de A Coruña que triunfa en TikTok: 'Perfecto para una escapada primaveral
- Comienza la demolición del Hotel de Pacientes para la construcción de accesos al Hospital de A Coruña
- Matrícula en colegios de A Coruña: el 51% de los centros no cubre plazas
- Arrancan en Agrela las obras de la glorieta en el cruce de avenida de Fisterra con calle Gutenberg
- Un popular influencer gastronómico prueba 'el mejor marisco gallego' en este restaurante de A Coruña: 'Templo del producto
- Fallece un trabajador que cayó de una altura en la antigua lonja del Gran Sol en A Coruña
- Este convento de monjas de clausura de A Coruña celebró las primeras misas en gallego durante la dictadura franquista
- La otra cara de la compraventa de inmuebles en A Coruña: pisos con inquilinos dentro