La demora en el desarrollo de As Xubias abre la puerta a que el Concello baje el número de pisos

El fondo señaló a los vecinos que trabajan sobre el antiguo plan de 2013. El Ejecutivo insiste en que recortará la edificabilidad y el PP y BNG rechazan un “pelotazo urbanístico” en la zona

Zona de Astilleros Valiña, donde se concentra buena parte de la edificabilidad de la zona. |   // VÍCTOR ECHAVE

Zona de Astilleros Valiña, donde se concentra buena parte de la edificabilidad de la zona. | // VÍCTOR ECHAVE

a. rodríguez / a. carro

a coruña

La cantidad de pisos que se vayan a construir en la costa entre la playa de Oza y los núcleos de As Xubias está por concretar. El Concello  garantiza que se van a rebajar las previsiones heredadas de los estertores de la burbuja inmobiliaria, sin detallar en qué cantidad. El fondo de inversión suizo Ginkgo Advisor, que promueve el desarrollo en la zona, señaló esta semana a los vecinos en un encuentro que la base de lo que se haga, aunque haya cambios, va a estar precisamente en ese plan urbanístico aprobado para la zona en 2008 e incorporado al plan general de 2013. Es el único en vigor, comentaron, porque el de 2022 no se llegó a aprobar. ¿Pero esos derechos de construcción de 2008 están consolidados, tal y como sostuvo Gingko Advisor? Según el propio Concello, no. Y es que el plan que presentó el Gobierno socialista hace dos años, cuya tramitación se paralizó, razona jurídicamente que, como no se ha movido una hoja en la zona y los plazos estipulados por el plan general para este ámbito se han superado, el Concello de A Coruña puede resetear esos derechos supuestamente consolidados y marcar nuevas directrices.

Con el primer concejal de Urbanismo que tuvo Inés Rey, Juan Díaz Villoslada, se presentó una modificación puntual del plan general que rebajaba sensiblemente los derechos de construcción en la zona, una disminución del 62,5% respecto a 2008. Esta tijera queda justificada, según los documentos municipales, porque había pasado tiempo “sin haberse desarrollado las determinaciones en cuanto a la ejecución de los polígonos el suelo urbano no consolidado tras la aprobación de la modificación puntual de 2008”.

Los plazos máximos quedan definidos en el propio plan general, que en su artículo 1.1.8 indica que, para el suelo urbano no consolidado, el plazo máximo para iniciar el desarrollo en el suelo es de cuatro años y que, “para el cumplimiento de los deberes de cesión urbanización y equidistribución”, el plazo será de cuatro años “desde la aprobación del plan general o del instrumento de desarrollo que contenga la ordenación detallada”. En ese mismo punto, señala que estos plazos solo rigen si no hay una estrategia temporal en la documentación del desarrollo urbanístico. En este caso, sí la hay, la de 2008, y el periodo máximo para ello es todavía menor: “Los polígonos de suelo urbano no consolidado deberán iniciar su ejecución antes de transcurrido un año desde la aprobación de la presente modificación puntual”.

Las conclusiones del Concello en 2022 eran claras: “Es evidente que las determinaciones establecidas por la modificación puntual de 2008, así como su traslación mediante un Área de Planeamiento Incorporado están ampliamente superadas por el incumplimiento de los plazos para el desarrollo de las mismas y el cumplimiento de los deberes urbanísticos”. Es un razonamiento que se repite en varias resoluciones municipales. Como en un informe de la directora de Urbanismo en 2020, previo a suspender de licencias en el lugar: “Ninguno de los propietarios de dichos polígonos han presentado en el plazo de un año [desde 2008] solicitud ninguna en plazo relativa a los trámites previos o la aprobación de los instrumentos de gestión, ni tampoco en el plazo de un año desde la entrada en vigor del PGOM [2013]”

Con esto en la mano, el Concello estaría en disposición de defender jurídicamente un recorte de edificabilidad, así como un aumento de vivienda protegida, como el que se propuso en 2022 y se paró, ante exigencias de los promotores, si estos quieren atenerse exclusivamente a lo que estipula lo aprobado en 2008 y que después se incorporó al plan general en vigor, que se aprobó en 2013 ya en el Ejecutivo del PP.

El actual Ejecutivo local defendió ayer que “es el primero en mucho tiempo en preocuparse por As Xubias”. “Todo lo que se haga será con un proceso continuo de diálogo, con el objetivo de preservar un espacio singular de la ciudad, dotándolo de zonas cuidadas y con menor edificabilidad de la prevista por el PP en 2013, señalan fuentes municipales, que insisten en que este proceso se hará “negociando y hablando con los grupos políticos y con vecinos”.

El PP, que en el pleno del jueves respaldó una moción del BNG para suspender el convenio urbanístico entre el Concello y Ginkgo Advisor, asegura que el fondo de inversión confirmó lo que el grupo liderado por Miguel Lorenzo ya había dicho, “que en As Xubias hay pelotazo urbanístico”. “Los representantes de Ginko reconocieron en la reunión con vecinos de la zona que urbanizarán en sus terrenos con la edificabilidad aprobada y firmada en 2008 por un Gobierno municipal socialista. Por tanto, que no habrá reducción de edificabilidad en sus terrenos incluidos en el plan especial que Inés Rey se ha comprometido a elaborar con la firma del convenio”, exponen los populares, que seguirán “exigiendo explicaciones y defendiendo a los vecinos de As Xubias frente a la especulación municipal”.

Para Avia Veira, concejal del BNG, “las afirmaciones de Gingko descubren las mentiras del Gobierno local”. “Y esto es consecuencia directa del hecho de que el Ejecutivo municipal tiene paralizada la modificación del PGOM que proponía más zonas verdes, equipamientos y menos edificabilidad”, añade. El BNG detalla que “en el actual PGOM se prevé la construcción de 631 viviendas para todo el ámbito, en tanto que la modificación puntual rebajaría la cifra hasta las 241”.

Los nacionalista, recuerda Veira, “no va a consentir ninguna actuación que no consista en proteger el borde litoral, atender a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las causas y consecuencias del cambio climático y dar una respuesta global a la fachada marítima desde A Pasaxe hasta la playa de Oza”.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents