Teresa Martínez, jefa de Endocrinología del Chuac de A Coruña: “La inmunoterapia es una vía de investigación importante hacia la cura de la diabetes 1»
"Galicia es pionera en la integración de los dispositivos de control de la enfermedad"
«Dar voz» a la diabetes tipo 1, «la infantil y juvenil», una enfermedad con una elevada incidencia «que va a más», para la que, «a día de hoy», no existe cura, y con un «impacto terrible» en el día a día de los afectados, es la principal finalidad de Diabetes Evolution, un encuentro organizado por el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac), con la doctora Teresa Martínez Ramonde al frente, en colaboración con la Sociedade Galega de Endocrinoloxía e Nutrición, que este fin de semana celebra en A Coruña su octava edición.
¿Qué cuestiones concretas se abordan en esta octava edición de ‘Diabetes Evolution’?
Diabetes Evolution es un evento en el que se tocan todos los temas que tienen relación con la diabetes tipo 1. Fundamentalmente, tecnología (todo lo que son bombas de insulina, sensores…); información sobre alimentación; alguna cuestión vinculada con la salud mental de los pacientes; y, sobre todo, investigación. En esta edición, en concreto, nos acompañan representantes del Servizo Galego de Saúde (Sergas) para dar a conocer un proyecto, E-diabetes, ya en marcha, de integración de todos los dispositivos que tienen relación con la diabetes tipo 1 en el sistema Ianus [la historia clínica del Sergas], donde Galicia es pionera en España, y también fuera de nuestro país.
La inmunoterapia centra una de las ponencias sobre investigación, a cargo de la doctora Marta Vives-Pi, del Instituto Germans Trias i Pujol de Badalona. Al igual que sucede en el cáncer u otras dolencias, ¿es también una vía prometedora en la búsqueda de una cura para la diabetes tipo 1?
Las investigaciones hacia la cura de la diabetes tipo 1 van dirigidas en dos sentidos fundamentales. Por un lado, hacia la búsqueda de células que sean capaces de producir insulina para que el paciente no se la tenga que poner desde fuera. Esto se ha basado siempre en investigaciones en células madre, y en la manera de conseguir que esas células madre produzcan insulina y, además, no sean rechazadas por el organismo, ni de otra manera, tanto por el propio proceso en sí autoinmune, que es el que origina la diabetes, como por el rechazo a algo ajeno al organismo. Por otro lado, tenemos la inmunoterapia. El proceso de la diabetes tipo 1 es un proceso autoinmune: el cuerpo es como que se ‘enfada’ consigo mismo, y se dedica a ‘autoagredirse’. Esto es un problema inmunológico, y una vía de investigación muy importante, precisamente, va dirigida hacia ahí. Hacia la inmunología. Hacia qué está pasando, y de qué manera se puede resolver ese proceso inmunológico, que no es exclusivo de la diabetes tipo 1. Hay muchas enfermedades cuya causa es esta, procesos autoinmunes, o en las que tiene relación el rechazo de una persona hacia parte de su propio organismo. Y son las dolencias que, a día de hoy, no tienen cura.
¿En Galicia se investiga, también, en esta dirección?
Así es. Y, aunque la persona que ha venido a hablar, fundamentalmente, sobre esta cuestión [la doctora Vives-Pi] es de Cataluña, en Galicia contamos con una científica del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (Cimus) de Santiago, la doctora Iria Gómez Touriño—quien también participa en esta octava edición de Diabetes Evolution, y que ha recibido una aportación muy importante de la Juvenile Diabetes Research Foundation (JDRF) de Estados Unidos—, que está investigando, precisamente, en esa línea: si se puede llegar a saber por qué razón ese proceso se pone en marcha e, incluso, en la búsqueda de fármacos que puedan resolver el problema.
Reivindica que nuestra comunidad es «pionera» en integrar los dispositivos de control de la diabetes tipo 1. ¿Cómo se está haciendo?
La tecnología es fundamental en el control de la diabetes tipo 1. Es lo que, hoy por hoy, facilita más la vida de los afectados por esta enfermedad. Hablamos de todo lo que son las bombas de insulina, los sensores de glucosa y los sistemas integrados, es decir, la unión de una bomba con un sensor que permite actuar sobre la glucosa del paciente sin que él tenga que intervenir más que en determinados momentos. Todos estos dispositivos pertenecen a compañías farmacéuticas distintas, y cada una tiene su propia aplicación y su propia página web para poder hacer las descargas de manera que, cuando nos ponemos a trabajar, es una locura, porque tienes que estar no solamente abriendo la historia clínica del paciente, sino cada una de las aplicaciones que tienes de cada uno de los sistemas diferentes que tienen los pacientes. Lo que estamos haciendo en Galicia, desde hace dos o tres años, y que ya tenemos muy conseguido, es intentar que todo eso se vuelque en la historia clínica del paciente, de modo que sea el sistema Ianus el que reciba toda esa información, sin tener que estar yendo a un sitio y a otro. Esto no lo tiene nadie. Somos los únicos, y los primeros.
"La tecnología es fundamental en el control de la diabetes tipo 1. Es lo que, hoy por hoy, facilita más la vida de los afectados por esta enfermedad"
¿En qué punto está el proyecto?
Ya tenemos integrado el sensor freestyle (una chapita que lleva mucha gente puesta en el brazo), y una o dos bombas de insulina, con sus propios mecanismos y sus propios sensores. Además de eso, se está haciendo una aplicación para el teléfono móvil, que pretende ser un asesor completo de las personas con diabetes. Ayudarles en absolutamente todo aquello que tenga relación con su enfermedad. Está en desarrollo todavía, pero ya se puede ver. Se llama Sergas Diabetes, y es también una herramienta pionera.
En ‘Diabetes Evolution’ se abordan, además, cuestiones relacionadas con la salud mental. ¿Cómo impacta la diabetes tipo 1 en el día a día de los afectados?
El impacto es terrible, primero, por la edad a la que aparece la diabetes tipo 1, en la infancia y la adolescencia. Segundo, porque, en su día a día, los afectados tienen que tomar tal barbaridad de decisiones sobre cada una de las cosas que hacen... Quienes no tenemos que hacerlo no nos imaginamos lo que significa convivir con el ‘me levanto alto o bajo’; ‘tengo un bajón, o no lo tengo’; ‘ahora, ¿qué voy a comer? Esto puedo, esto no, esto me sube mucho...’; ‘voy a hacer ejercicio. Estoy bajo, ahora no puedo...’. Es muy complicado. Y eso es un día detrás de otro. Un día detrás de otro, pensando, además, que, hoy por hoy, la diabetes no tiene cura. No siempre es fácil de asumir. La gente lo termina haciendo, pero es difícil psicológicamente y hay pacientes que lo llevan mal.
'Brazada Solidaria' en el colegio Obradoiro
La octava edición de Diabetes Evolution, foro impulsado por el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Chuac, en colaboración con la Sociedade Galega de Endocrinoloxía e Nutrición, culminará hoy con la celebración de Brazada Solidaria, un reto lúdico y solidario, patrocinado por Novolab, para cubrir nadando 1.500 metros en la piscina del colegio Obradoiro y reunir fondos a beneficio de la Asociación de Nenas, Nenos e Xente Nova con Diabetes de Galicia (Anedia). La actividad se llevará a cabo, entre las nueve de la mañana y las dos de la tarde, en la piscina climatizada del centro educativo y, una vez conseguido el reto, Novolab realizará una donación de 1.500 euros en nombre de todos los participantes.
Suscríbete para seguir leyendo
- El mayor fondo inmobiliario del mundo en A Coruña: pisos, locales y suelo en Visma y O Castrillón
- El mayor grupo empresarial de Portugal entra en el proyecto para construir viviendas en As Xubias, en A Coruña
- La Primitiva deja en A Coruña un premio de más de 1,3 millones de euros: 'Que nos envíe una postal
- El atardecer de Mera, el preferido de la profe de ‘Cifras y Letras’
- El supermercado asiático más grande de A Coruña aterriza en Agrela
- La nulidad de las multas de tráfico de Emvsa hace perder al Concello 200 juicios en un año
- El Concello se plantea la venta forzosa del edificio modernista de Rubine
- Plantón del Gobierno al inicio de obra de 50 pisos de la Xunta por «falta de respeto»