Avances en la ordenanza de pisos turísticos: los dueños necesitarán autorización de la comunidad de propietarios
Según el borrador de la ordenanza, el Concello podrá dar de baja las viviendas que no cumplan los requisitos, aunque en el documento no especifica cómo se controlará
El Concello ya ha presentado un borrador de la ordenanza reguladora de las viviendas de uso turístico (VUT) de A Coruña a representantes del sector, colegios profesionales y entidades sociales. En este documento, al que todavía se le pueden añadir y quitar cosas, se incluyen los requisitos para poder tener abierto un alojamiento de este tipo en la ciudad: se necesitará la autorización de la comunidad de propietarios y no podrán situarse en una planta inmediata superior a un piso de uso residencial. El Concello podrá dar de baja las viviendas que no cumplan la norma, aunque el borrador no especifica cómo se controlará ni si actuará de oficio. Los miembros de la mesa sectorial —que se reunirá de nuevo en unas tres semanas— aún pueden incluir propuestas.
El borrador de la ordenanza establece que las VUT son aquellas que se alquilan dos veces o más al año para estancias de corta duración, es decir, inferior a 30 días consecutivos. Sus propietarios no solo tienen que estar dados de alta en el Rexistro de Empresas e Actividades Turísticas (REAT) de la Xunta —que es la que tiene que comprobar que la localización de los pisos es compatible con los usos del plan general, según el borrador—, sino que deberán presentar una comunicación previa ante el Concello como título habilitante para ejercer la actividad. Los dueños de las VUT también deberán notificar si van a hacer obras.
Entre los requisitos establecidos hasta ahora se señala que los responsables de las viviendas de uso turístico necesitarán autorización de la comunidad de propietarios. El Tribunal Supremo establece que los dueños pueden prohibir los alquileres turísticos por mayoría de tres quintos, pero en este caso necesitarán el visto bueno parar iniciar la actividad y entregar ese documento en la comunicación previa.
Según recoge el plan general, solo se permitirán implantar viviendas turísticas en edificios destinos por completo a este uso. Se autorizarán también en otros edificios, pero solo en planta baja o planta primera y siempre que la planta inferior no se destine a uso de vivienda residencial. En la zona de Ciudad Vieja y Pescadería, dentro del plan especial Pepri, se admiten cuando un edificio está compuesto exclusivamente por este tipo de pisos y cuando se sitúan “en planta baja y plantas altas vinculadas a la planta en las ordenanzas de Ensanche y Pescadería Norte”.
Y, ¿qué va a pasar con los que no cumplan todos estos requisitos? El borrador no especifica si el Concello va a actuar de oficio o de qué manera se van a hacer inspecciones, pero sí apunta que si se detectan omisiones, deficiencias o imprecisiones en la documentación podrá —tras notificar al propietario y darle un plazo para subsanar las deficiencias— adoptar medidas de reposición de la legalidad por actividad clandestina e incluso adoptar el cese definitivo.
A Coruña cuenta actualmente con unas 1.300 VUT, según el registro de la Xunta. El Concello se puso en contacto con los propietarios de todas ellas en junio para pedirles que presenten el impreso de comunicación previa de su actividad, que según el Ayuntamiento, apoyado en la normativa urbanística municipal, corresponde a uso terciario de hospedaje, no uso residencial.
El sector hotelero pide una limitación al número de viviendas de uso turístico
Representantes del sector turístico, colegios profesionales y entidades sociales todavía pueden hacer propuestas al borrador de la ordenanza de pisos turísticos, pero algunos ya aprovecharon la reunión de ayer para manifestar sus líneas rojas. El presidente de la Asociación Empresarial de Hospedaje (Hospeco), Agustín Collazos, expone que la petición del sector es que haya «una limitación del número de viviendas de uso turístico». «Puede ser un problema en el medio-plazo para la ciudad», indica Collazos, quien exige también que haya una «igualdad» en los requisitos para abrir una VUT o hacer una actividad hotelera. «Estamos preocupados», reconoce.
Hospeco pide al Concello también que los pisos turísticos que «actualmente están en situación irregular», es decir, que no cumplen los requisitos del plan general, que subsanen sus errores y «vuelvan a la legalidad». Agustín Collazos celebra, no obstante, que se establezcan_«requisitos para tener una vivienda turística».
A la presidenta de la Federación de Asociaciones Vecinales, Luisa Varela, le parece que el borrador de la ordenanza es «poco restrictivo». «Me siento un poco decepcionada», confiesa, y añade que cree que «se dejan muchas puertas abiertas a las VUT». Varela espera que haya un «registro e inspecciones» para controlar la situación. Le preocupa, además, que el alquiler en A Coruña está por las nubes y la apertura de pisos turísticos «no ayuda». Rechaza propuestas como «permitir el uso mixto de uso residencial durante seis meses y uso turístico durante otros seis», como se debatió en la reunión.
La presidenta del Colegio Profesional de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de A Coruña, Patricia Vérez, informa de que «no se va a modificar el plan general» y pide «claridad, transparencia y seguridad jurídica».
- Una influencer madrileña se deshace en elogios con 'el restaurante más icónico de A Coruña': 'Menos de 15 euros por cabeza
- Aprender el idioma desde cero en A Coruña
- La borrasca Éowyn traerá a A Coruña fuertes lluvias y vientos
- Una influencer de moda desvela sus tres tiendas favoritas de A Coruña para comprar ropa de segunda mano: 'Tesoros a un precio bajísimo
- A Coruña viaja hasta al Lejano Oeste para celebrar su ‘cultura de vivir’
- Atasco en la entrada a A Coruña por Alfonso Molina tras un choque múltiple
- Ingresa en prisión un vecino de Cambre acusado de suministrar droga a otros vendedores en la provincia
- A Coruña cierra las instalaciones deportivas exteriores por el temporal