FFoco abrirá debate sobre la fotografía documental local

Feria editorial que tendrá lugar el próximo 2 de noviembre. |  LOC

Feria editorial que tendrá lugar el próximo 2 de noviembre. | LOC

«La idea del festival es establecer un puente, a través de las imágenes, para que los ciudadanos sean los que se planteen debates e interrogantes, que estamos poniendo sobre la mesa con las fotografías expuestas», comenta uno de los directores y coordinadores del festival fotográfico de A Coruña, FFoco, Juan Varela. La muestra regresa en su octava edición para tomar el pulso de la producción fotográfica documental más actual, con especial atención a la desarrollada en Galicia.

El edificio ‘Aliko’ de A Coruña, por Pablo Luaces. | Cedida

El edificio ‘Aliko’ de A Coruña, por Pablo Luaces. | Cedida

La inauguración oficial del festival tendrá lugar el mañana jueves 31 de octubre en la Fundación Luis Seoane (Rúa San Francisco, 27) con dos exposiciones protagonizadas por Bandia Ribeira y Sebastián Bruno. En sus trabajos cuestionan el proceso de desindustrialización, la transformación y las consecuencias que conllevan sobre las personas, los terrenos y los paisajes en Gales.

Fotografía de Néstor Listón, acerca del turismo masificado. | Cedida

Fotografía de Néstor Listón, acerca del turismo masificado. | Cedida

La muestra A vida é marabillosa de Bandia Ribeira fija su mirada en el pasado del sur de Gales, en los años ochenta. Mientras que la exposición del argentino Sebastián Bruno, Ta-Ra, muestra una Gales más actual, con una familiaridad marcada por los acontecimientos sociopolíticos y la crisis económica después del Brexit.

“Con estas exposiciones podemos hacer un paralelismo con lo que está sucediendo en A Coruña. Teniendo en cuenta la transformación de la fachada marítima que se está realizando, con el traslado de la actividad portuaria al puerto exterior. Estos cambios van a alterar el aspecto físico de la ciudad, y también la manera de cómo los vecinos nos relacionamos con ella, porque supone un crecimiento considerable”, explica Varela.

El día 2 de noviembre podrán verse los trabajos de Arantxa Boyero, Manolo Espaliú, Cristina Arribas y Carmelo Vega, Néstor Lisón, Rubén Acosta y Elisa Gallego, que servirán para centrar un debate en una sesión de proyecciones centradas en el turismo masificado y la turismofobia. Además, habrá una mesa redonda en donde se trate el tema, con la intervención de los arquitectos y los urbanistas Iago Carro, Íñigo Sánchez y Elisa Gallego.

“Queremos utilizar la fotografía como disciplina, a partir de la cual nos podamos plantear reflexiones sobre bases sociales de temas de interés, que es lo que apostamos en el festival con las imágenes locales. Queremos utilizar la fotografía como un espejo, por el cual veamos el reflejo de la sociedad actual”, apostilla Varela.

El 2 de noviembre también habrá un programa de proyecciones en la Filmoteca de Galicia (Rúa Durán Loriga, 10), donde prevalecerá la fotografía local. “Es una gran oportunidad para apostar por la fotografía documental. Habrá autores que son un ejemplo para comprender los diferentes modos de entender y emplea la fotografía documental local”, explica el coordinador del evento.

En la Filmoteca de Galicia estarán exponiendo Pablo Luaces, con fotografías de diferentes enclaves de A Coruña y su transformación en los últimos años. Mateo Villalustre realizará un retrato de la Generación z en la ciudad, mostrando como vive una juventud marcada por los ritmos rápidos y la hiperconectividad. Por último, Amador Iravedra propondrá un conjunto de imágenes que muestran los espacios penetrados por la prostitución. “Son temas que van a dar para reflexionar y discutir desde diferentes perspectivas”, comenta Varela.

A partir del mediodía del jueves, en la Fundación Luis Seoane habrá una feria editorial centrada en la divulgación de fotolibros. En ella se podrán ver, tocar, consultar, descubrir y comprar libros de fotografía. Además se presentarán publicaciones de reciente creación, como Entre as augas de Ana Núñez Rodríguez (ganadora del II Premio Editorial de Fotografía Documental Galega) en donde expondrá una propuesta basada en juegos conceptuales.

También estará la obra del fotógrafo coruñés Óscar Górriz con Bóveda, a memoria non lugar, donde presentará un proyecto etnográfico, fotográfico y musical, del pueblo lucense, en su primer libro fotográfico. También estarán exhibiendo la fotógrafa Candelaria Magliaon y José Caruncho.

El cierre del festival de este año será de la mano del proyecto de Robot City, formado por los artistas Salvador Rojo y Caskabel. Pincharán música atmosférica atemporal, que será acompañada por una sesión de proyecciones de fotografías. El horario del festival será de 11.00 a 21.30 horas.

Tracking Pixel Contents