Entrevista | Ramón Adell Vicepresidente de la Fundación Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE)
«La Aesia es una oportunidad para crear un ecosistema empresarial de IA en A Coruña»
El economista Ramón Adell es el vicepresidente de la Fundación Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), que celebra este jueves su 23º Congreso de Directivos en Palexco (A Coruña). Dedicado a la Inteligencia Artificial (IA), participarán empresarios, investigadores y políticos, y lo cerrará el Rey
Dedican este congreso a la inteligencia artificial (IA), y eligen A Coruña como sede.
Estamos viviendo un momento sin precedentes en la historia de la Humanidad, una revolución tecnológica que está cambiando la forma de interaccionar con todo lo que nos rodea... Nos parecía que la IA era un buen hilo conductor. En el anterior congreso estaba Nadia Calviño [coruñesa, exministra y ahora presidenta del Banco Europeo de Inversiones], y cuando nuestro presidente dijo que había que procurar que el próximo siguiese en torno a la IA, ella dijo: «Pues A Coruña es una excelente sede», pues se acababa de asignar a la ciudad la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia).
¿La IA afectará a empresas de todos los tamaños?
No va a ser algo opcional. Debemos tratar de controlar la técnica desde el humanismo para sacar lo mejor de ella. Muchos conocimientos y empleos han tenido una obsolescencia por las nuevas tecnologías. El mundo para el que se prepararon los mayores de 40 años ya no tiene nada que ver con lo que ahora existe. Debemos hacer un esfuerzo para que la pequeña y mediana empresa, que a menudo no cuenta con los medios de la grande, no pierda el tren del progreso, y sepa incorporar las nuevas técnicas.
¿Cómo debe ser la formación del directivo?
Permanente, no estática. El mundo avanza tan rápidamente que necesita que la gente que lidere sea también líder en mantenerse actualizada. No tiene que dar miedo avanzar hacia un terreno desconocido. Cuando apareció la imprenta o internet se vieron estos avances desde el miedo a lo nuevo. Pero la curiosidad intelectual tiene que ganar la batalla al escepticismo.
¿La cultura empresarial española es buena?
España tiene una gran cultura empresarial y excelentes directivos, con gente muy bien formada y escuelas de negocios muy potentes. Y una cualidad que nos diferencia: nuestra gran capacidad para adaptarnos a entornos cambiantes. El directivo español es flexible, y en crisis imagina nuevas vías. Esto va a ser muy importante. Cuando se habla de la IA se dice que nos va a dar todas las respuestas, y en ese contexto lo importante será hacer las preguntas. El que mejor sabe hacerlo es el que tiene una mente flexible, con una componente creativa, abierta.
¿En este contexto hay una oportunidad para que crezca empresarialmente A Coruña, que es la localización de iniciativas como la Aesia y la Ciudad de las TIC?
El desarrollo de la IA y sus aplicaciones va a generar hubs en los que se combinen tecnología, formación y aplicación a la empresa de estas nuevas realidades. Que la Aesia se haya ubicado en A Coruña es una oportunidad para fomentar un ecosistema alrededor de la IA.
¿Cómo ve las perspectivas económicas en los próximos años?
A corto plazo son positivas. La subida del PIB parece que estará alrededor del 3%, lideramos el crecimiento en Europa, el mercado laboral se está comportando de forma razonable... Pero si ponemos las luces largas hay asignaturas pendientes. Tendríamos que hacer un esfuerzo para ser más previsibles en el entorno regulatorio, fiscal... Esta seguridad jurídica es imprescindible para abordar nuevos negocios. Vamos a necesitar en los próximos años inversión empresarial, pues no hemos recuperado la posición anterior a la pandemia, y, sobre todo si es extranjera, castiga la inseguridad. Deberíamos avanzar hacia el control del gasto público: no puede ser que sigamos teniendo desequilibrios del presupuesto que se cubren con incremento de deuda pública. Es una mala herencia que dejamos a las próximas generaciones. Y tendríamos que aumentar el tamaño de las empresas españolas, muy pequeño en comparación con otros países. Las empresas grandes son un motor de progreso, arrastran a pymes.
Llevan 23 ediciones del congreso.
Cuando nació la Fundación CEDE, en 1996, quiso ser un punto de encuentro de los directivos. Ahora hay 36 asociaciones de toda España, 160.000 directivos. Durante el año organizan gran cantidad de actividades, más de 3.000. Al congreso van empresas de muy diferentes tamaños y sectores, y comparten ideas: una buena conversación es el mejor medio de generar nuevas ideas. Este congreso, que estuvo hace diez años en A Coruña, tiene el aforo de Palexco cubierto al 100%. Se retransmitirá de modo abierto y gratuito a través de streaming con un acuerdo con la TVG, que permitirá seguirla con formato televisivo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una influencer madrileña se deshace en elogios con 'el restaurante más icónico de A Coruña': 'Menos de 15 euros por cabeza
- Aprender el idioma desde cero en A Coruña
- La borrasca Éowyn traerá a A Coruña fuertes lluvias y vientos
- Una influencer de moda desvela sus tres tiendas favoritas de A Coruña para comprar ropa de segunda mano: 'Tesoros a un precio bajísimo
- A Coruña viaja hasta al Lejano Oeste para celebrar su ‘cultura de vivir’
- Atasco en la entrada a A Coruña por Alfonso Molina tras un choque múltiple
- Ingresa en prisión un vecino de Cambre acusado de suministrar droga a otros vendedores en la provincia
- A Coruña cierra las instalaciones deportivas exteriores por el temporal