La Xunta expropiará suelo en Monte Mero para destinarlo a 4.300 viviendas

El 80% del ámbito tendrá pisos de protección y públicos, pero todavía no se ha concretado el porcentaje de cada una | El Gobierno gallego prevé redactar el proyecto de urbanización en 2026 para iniciar las obras en 2028

Vista aérea de la fábrica de armas, con los terrenos de Monte Mero a la derecha

Vista aérea de la fábrica de armas, con los terrenos de Monte Mero a la derecha / Carlos Pardellas

La Xunta expropiará 43 hectáreas en Monte Mero, terrenos junto a la antigua fábrica de armas, que urbanizará y, a continuación, destinará a la construcción de 4.310 viviendas —combinando protegidas y públicas—. Para ello, este viernes licitará, por 2,6 millones de euros, la redacción de los Proyectos de Interés Autonómico (PIA) para el desarrollo de suelo residencial para las viviendas previstas en la Estratexia Galega de Solo Residencial. Son 15.000 en Galicia, de las que 4.310 corresponderían a A Coruña.

La previsión del Gobierno gallego es tener adjudicados los contratos de redacción de los proyectos a lo largo de 2025, para poder aprobar los PIA en julio de 2026 e iniciar a continuación el proceso de expropiaciones, entre ese año y 2027. Los proyectos de urbanización se redactarán entre febrero y noviembre de 2026 y, finalmente, las obras de urbanización empezarán en 2028.

En A Coruña se analizaron varias opciones hasta elegir Monte Mero, que es una de las cinco grandes bolsas de vivienda del Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) pendientes de ejecutar. Por ahora, se han descartado los polígonos de Penamoa, O Portiño, As Rañas, Parque Alto y pequeñas parcelas de A Zapateira, todos pendientes de desarrollo.

Pero ¿por qué Monte Mero? Según explica el concejal de Urbanismo, Francisco Dinís Díaz, «es el ámbito más adecuado porque es una prolongación lógica de Xuxán», que es el barrio que más ha crecido en los últimos años. Además, explica, permitirá «traer la Ciudad de las TIC a la ciudad», puesto que Monte Mero está justo al lado de los terrenos de la antigua fábrica de armas, donde se desarrolla este polo tecnológico.

La conselleira de Vivenda, María Martínez Allegue, expuso que «los ámbitos fueron escogidos tras los contactos mantenidos por la Xunta con los ayuntamientos para identificar zonas de suelo sin desarrollar que serán gestionadas por el Instituto Galego de Vivenda e Solo».

Fuentes del Gobierno gallego manifiestan que «la falta de suelo urbano es un problema en todo el país». «Vamos muy rápido porque queremos garantizar suelo para construir», añaden.

De las 4.310 viviendas que se proyectan en A Coruña, algunas serán públicas —es decir, promovidas por la administración autonómica— y otras, de protección —a través de iniciativas privadas pero con un precio regulado—, aunque por ahora no se ha fijado el porcentaje de unas y otras. También habrá suelo libre para grandes promotores del ámbito, a los que no se les expropiará, pero este supondrá el 20% del total.

Para el Concello, esta iniciativa es «muy positiva». «Llevamos años criticando que la Xunta, tanto con Feijóo como con Rueda, no hiciese ningún tipo de política de vivienda. Desde 2009, en A Coruña solo se hicieron las 40 viviendas de Xuxán. Así que cuando nos ponen encima de la mesa esta intención, nosotros no podemos hacer más que celebrarla», expone Francisco Dinís Díaz, quien destaca que «el 80%» de las viviendas en este ámbito serán «protegidas o públicas», lo que ve como «vía principal para bajar el precio de la vivienda» en la ciudad.

El concejal de Urbanismo, que recuerda que el PIA tiene «una tramitación muy rápida», informa de que existe «un pacto» con la Xunta para hacer de forma conjunta la «ordenación». Además, el Concello tiene suelo en el ámbito y quiere «conservarlo» para hacer vivienda pública.

Arteixo, con 160 viviendas, es el único concello fuera de las ciudades que se incluye en el plan

Las primeras 15.000 viviendas en la Estratexia Galega de Solo Residencial están previstas en Vigo, Pontevedra, Santiago, Ourense, Lugo, A Coruña y Arteixo, que es el único concello fuera de las ciudades que se incluye en el plan.

En el concello arteixán, el Gobierno gallego proyecta 160 pisos en 8 hectáreas. El ámbito es el de Baiuca-Penouqueira, que es propiedad de la Xunta, de Xestur, desde 1983.

Se urbanizaron calles en los años 70, pero nunca hubo más avances. Ahora, este lugar forma parte de los planes de la Xunta para la construcción de vivienda pública y protegida.

A Coruña es la que más pisos concentra, con un total de 4.310, seguida de cerca por Santiago de Compostela, con 3.460 viviendas. En Lugo serían 1.200, en Ourense 1.640, en Pontevedra 2.040 y en Vigo, un total de 2.300 pisos. No forma parte de este desarrollo Ferrol, la única de las grandes ciudades que se queda fuera. La Xunta prevé iniciar las obras de urbanización en 2028.

Tracking Pixel Contents