«El Concilio de Trento cambió el arte europeo»
La Iglesia católica censuró el erotismo que marcó el Renacimiento a partir del siglo XVII, pero muchos pintores consiguieron burlarla. La nueva conferencia de la Fundación Barrié y Amigos del Museo del Prado desgranará esta historia hoy a las 19.30 horas
El jefe del Departamento de Pintura Italiana y Francesa hasta 1800 en el Museo del Prado, David García Cueto, dará este jueves a las 19.30 horas la conferencia El deseo en la pintura del siglo XVII, entre la fascinación y la censura en la Fundación Barrié, dentro del ciclo organizado por la entidad en colaboración con Fundación Amigos del Museo del Prado.
¿Por qué se produjo la censura en el arte del siglo XVII?
A mediados del siglo XVI empezó a haber una serie de movimientos que censuraban el comportamiento de la Iglesia católica. Le reprochaban tener permisividad con un cierto tipo de arte erótico, que a los ojos de algunos se desviaba del mensaje cristiano. El Concilio de Trento se convoca fundamentalmente para hacer frente al avance de los protestantes en Europa. Entre los múltiples puntos que se tratan, está el poner una serie de límites a la creación artística. Este concilio cambió el arte europeo marcando un antes y un después.
¿Cómo burlaban los artistas esta censura?
Lo hacían a veces por su propia iniciativa y en otras por la petición expresa de un mecenas que quería arte con connotaciones eróticas. No podemos juzgar todo el panorama europeo de aquella época por igual, porque hubo territorios muy estrictos, como el caso de la España de entonces, y hay otros que eran bastante más permisivos. como la ciudad de Florencia.
¿Por qué había mayor libertad en el Renacimiento?
Porque se toma como modelo cultural la antigüedad clásica, la antigua Roma y la antigua Grecia. Los romanos adoptaron en su arte no solo la representación de la desnudez masculina y femenina, sin ningún tipo de filtro o de tapujo, sino también escenas abiertamente eróticas y en ocasiones incluso pornográficas.
¿A través de qué artistas se expondrá esto en la charla?
Los grandes nombres que posiblemente los asistentes van a conocer son Velázquez, Rubens o Rembrandt. Luego hay autores más desconocidos como es el caso del italiano Furini.
¿Qué cree que aportan este tipo de sinergias entre instituciones?
Es una verdadera democratización de nuestro patrimonio, porque sí que es cierto que por razones históricas, España es un país que ha centralizado mucho sus colecciones artísticas. Desde el punto de vista de la exhibición de obras propiedad de los museos madrileños en otras ciudades, suponen la posibilidad de acercarlas a gente que no pueden desplazarse.
¿Qué cree que descubrirá la gente que vaya a esta charla?
Yo creo que un llamado Siglo de Oro menos rígido y menos formal de lo que a menudo solemos pensar.
- La borrasca Éowyn traerá a A Coruña fuertes lluvias y vientos
- Una influencer de moda desvela sus tres tiendas favoritas de A Coruña para comprar ropa de segunda mano: 'Tesoros a un precio bajísimo
- Sábado accidentado en A Coruña con tres siniestros, uno con tres heridos
- Ingresa en prisión un vecino de Cambre acusado de suministrar droga a otros vendedores en la provincia
- A Coruña cierra las instalaciones deportivas exteriores por el temporal
- La Xunta alerta de que una parte de la vivienda vacía en A Coruña está en estado ruinoso
- A Coruña supera los 250.000 habitantes por primera vez en 30 años
- Eroski abre su nuevo establecimiento en Xuxán