Esta es la reacción de arquitectos, aparejadores, administradores y agentes de A Coruña a la ordenanza de aislamiento

Los colectivos piden conjugar eficiencia y patrimonio, claridad en la norma e impedir que todas las fachadas de la ciudad tengan la misma estética

Fachada en la que se está colocando SATE y otra, justo a su izquierda, ya con el sistema.  | |  G. BARREIROS /R. A.

Fachada en la que se está colocando SATE y otra, justo a su izquierda, ya con el sistema. | | G. BARREIROS /R. A.

La Junta de Gobierno Local dio este miércoles luz verde al proyecto municipal de regular los Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE), un tipo de instalaciones que cada vez se ven más en las fachadas de la ciudad. El Concello plantea una ordenanza que prohíbe, con carácter general, colocarlos de cara a la calle en edificios catalogados, y que establece que en el resto de inmuebles se deberán respetar las características del edificio para impedir que todas las fachadas sean similares. Los arquitectos celebran la medida como una forma de mantener el carácter de la ciudad, pero los administradores de fincas reclaman que la norma aclare qué se puede hacer y qué no, y alertan de que podría hacer menos deseables algunos edificios. Agentes de la propiedad y arquitectos técnicos coinciden en que se debe conjugar estética y patrimonio.

Según la presidenta del Colegio Oficial de Administradores de Fincas de Galicia, Teresa Suárez, para los edificios «protegidos de alguna forma», sea porque están en la zona Pepri (Ciudad Vieja y Pescadería) o porque son edificios catalogados o con elementos singulares, ya «no estaban dando» licencias para instalar SATE. Suárez señala que «cuanto más clara sea la normativa, mejor, sabes cuáles son las reglas», por lo que regular es positivo si permite «conocer cuáles son las condiciones», pero añade que «no sé si [esta ordenanza] va a solucionar mucho el problema».

Para la presidenta de los administradores de fincas, hay que «buscar soluciones técnicas» que garanticen el «derecho» de los habitantes de edificios protegidos a la «eficiencia», que se conjuguen con el respeto a sus características pero sean «suficientemente adaptables». Si no, «vamos a tener un parque muy bien conservado estéticamente», pero «muy poco habitable» y con edificios sin vecinos, defiende Suárez, que señala que la Unión Europea está obligando a mejorar la eficiencia de los inmuebles.

El Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia envió sugerencias para la ordenanza (que todavía deberá pasar por pleno, y recibir alegaciones, antes de entrar en vigor) en el periodo previo de consulta pública , y la presidenta de su delegación coruñesa, Ruth Varela, explica que en edificios con un exterior protegido «hay opciones» para aislar sin «desvirtuar el patrimonio». En paredes de piedra, pone por ejemplo, el aislamiento se pone por dentro y no por fuera, como en el caso del SATE, aunque hay quien «para no perder diez centímetros» de vivienda prefiere la segunda solución.

Los edificios, argumenta Varela, no pertenecen solo a sus titulares registrales, sino que son «parte de la ciudad colectiva», y cuando se determina que uno tiene valor patrimonial, este «está por encima de otras consideraciones: si no, no estaría protegido». Y, añade, incluso en los inmuebles que no tienen protección especial el exterior marca su «identidad» y época, algo que se pierde si todos adoptan el mismo exterior al instalar por SATE muy similares entre sí. Eso «es una vulgarización de la ciudad», defiende, y añade que «no hay ninguna razón lógica, sí especulativa» para que la «gran mayoría» de los edificios de la ciudad no tengan aislamiento exterior desde un principio. Entones los constructores «ahorraron», y ahora «tenemos que reparar un problema que no creamos nosotros».

«No todo debe perdurar»

El presidente del Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de A Coruña, Carlos Mato, afirma que «es una pena» que el Concello «no haya contado con nosotros» para elaborar la ordenanza. Aunque está de acuerdo en que «no todos los edificios deben llevar SATE», añade que no todos las configuraciones deben preservarse «por el simple argumento de es que la fachada se diseñó así», si esto impide mejorar la eficiencia. Hay edificios catalogados que «deben respetarse», pero no todos los de la zona Pepri deben «ser tratados igual» ni hay que preservar fachadas «insostenibles energéticamente».

Desde el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de A Coruña, la presidenta, Patricia Vérez, considera que habrá que encajar la implantación de medidas de eficiencia energética con la nueva ordenanza, y conjugar «soluciones modernas con edificios históricos». El portavoz del Gobierno local, José Manuel Lage, defendió este miércoles que la ordenanza no quiere establecer más «burocracia», pero sí de «garantizar la coherencia estética» de la ciudad.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents