Entrevista | Jaime Pena Director de la Filmoteca de Galicia
Jaime Pena: «A la Filmoteca de Galicia le afectó la crisis y la falta de director»
Cinco años después de la jubilación de Guillermo Escrigas, la Filmoteca de Galicia vuelve a tener director. Con tres décadas de experiencia como programador del organismo, Jaime Pena afronta el reto de asentar la institución cinematográfica y hacerla crecer entre el público más joven
La Xunta anunció este martes que la Filmoteca de Galicia tiene nuevo director. Jaime Pena, que lleva tres décadas ligado a la institución en la que ha hecho la labor de programador, asume este cargo, que estaba vacante desde el año 2019.
Lleva ligado a la Filmoteca tres décadas. ¿Esta experiencia es decisiva para poder afrontar este cargo?
Yo creo que sí, no vengo de un territorio que desconozca. A veces en estos casos alguien que viene de un ámbito distinto puede darle otra vuelta. Lo conozco bastante bien, el trabajo que hacen los compañeros, las virtudes que podemos tener y los déficits que hemos ido acumulando. Si el director fuese otro, mi opinión sería de mucha utilidad.
La Filmoteca ha estado cinco años sin director. ¿Esto ha afectado a su funcionamiento?
Hemos mantenido una continuidad en las áreas principales. Lo que ocurre es que al no tener director tenemos una persona menos. Hay ciertas cosas burocráticas que nos tenemos que repartir y que le corresponderían más al director. Después ha faltado más iniciativa para hacer proyectos nuevos. Faltaba esa persona que pudiese realmente tirar por ellos. Nosotros arrastrábamos problemas de antes, ya que con la crisis, hubo un recorte presupuestario brutal. Hemos ido recuperando algo, pero no esa actividad que tuvimos en años anteriores, sobre todo antes de 2010. En los últimos años se fue ajustando y no hubo ningún tipo de problema, pero es cierto que nos afectó la crisis y la falta de director, ya que arrastramos una dinámica pasiva.
¿Cuál es su visión a largo plazo para la Filmoteca?
Lo primero para nosotros es el proceso de consolidación de plazas porque éramos todos contratados laborales. Lo mío fue más fácil, pero hay otros compañeros que aún están a la espera. Mi plaza tiene que cubrirse y con eso empezamos a ganar personal. Después hay que hacer muchísimas cosas, sobre todo de digitalización de los archivos, que es algo en lo que empezamos ya en el 2023.
Habla de la conservación. Mucha gente piensa que la Filmoteca es venir aquí a ver películas, pero hay un trabajo detrás.
Es un cine que tiene un archivo detrás y eso sí que es muy importante diferenciarlo. Hay una serie de actividades de difusión que normalmente la más conocida es la proyección de películas. Nosotros recuperamos todo lo que podemos, fundamentalmente cine gallego o cine rodado en Galicia. Nos interesa muchísimo esto, ya que muchas obras permiten ver cómo era Galicia en un determinado momento.
¿Barajan la idea de crear una plataforma en la que se pueda ver todo ese cine?
Aunque se puede valorar, hay varios formas se puede hacer. Nosotros tenemos un Vimeo que vamos a ver si podemos ampliar. Después hay un gran proyecto a nivel estatal de una plataforma que creó el ICAA en su momento, pero que hace tres o cuatro años o que empezó a desarrollar. Está parada y era como una especie de gran plataforma que se anunció en su momento como el «Netflix español». Ese tipo de nombres acaban confundiendo, pero era un sitio eso para alojar ese material de las filmotecas españolas.
El cine gallego vive un gran momento.
Cuando empecé éramos seis personas en el antiguo CGAI. Las subvenciones se gestionaban desde aquí, que lo hacía Pepe Coira. Era un acontecimiento cuando se estrenaba un cortometraje. Ahora a lo mejor hay 20 largos al año en Galicia y luego hay cosas que producen fuera de las subvenciones de forma independiente porque son películas muy pequeñas o son producciones como las que hace Vaca Films, que vienen financiadas por Netflix o plataformas de este estilo. Además, las obras más autorales están en el Festival de Locarno, en Berlín, en Cannes o ganando la Concha de Oro de San Sebastián.
A la Filmoteca han venido directores como Aki Kaurismäki o Pilar Palomero. ¿Seguirán apostando por traer grandes cineastas?
La idea es que todos los meses haya alguien. Las agendas de estos cineastas a veces son complicadas. Ahora tenemos cerrados varios directores hasta el mes de junio. Casos como el de Kaurismäki van a ser muy difíciles de traer, porque eso fue una oportunidad que surgió, pero directores españoles, portugueses o incluso latinoaméricanos seguirán viniendo.
¿Qué idea tiene sobre la programación de la sala?
Va a seguir más o menos igual. Después de las obras notamos un bajón de público tremendo. La situación ha cambiado y ahora estamos en la media ya de los años prepandemia. El objetivo a nivel de programación es incorporar nuevos modelos para atraer a un tipo de público más joven, que notamos en el último ciclo de cine. Aunque sean las mismas películas hay que variar la forma de presentarlas al público.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un popular influencer gastronómico visita 'el templo de los chuletones' de A Coruña: 'Se deshace en la boca
- Una embestida en el cruce de ronda de Outeiro con avenida de Gran Canaria se salda con un taxista herido
- Una grúa de grandes dimensiones se cae del camión que la transportaba en Pocomaco
- Un accidente múltiple en Alfonso Molina causa casi una hora de retenciones de salida
- Personal del hospital de A Coruña protesta por la «nefasta gestión» en el traslado a ExpoCoruña
- Los cañones diseñados para Brasil que terminaron en el Monte de San Pedro de A Coruña
- Herido en un patinete al ser alcanzado por un turismo junto al parque de Oza
- Cuántica para una Estrella Galicia más sabrosa y sana