Vivir lejos o teletrabajar poco: la razón del aumento del tiempo ‘in itinere’
Expertos en Relaciones Laborales sitúan coyunturas como el precio de los pisos y el transporte público ineficiente como razones detrás del incremento de los desplazamientos laborales
En 2011, los trabajadores coruñeses pasaban, de media, 20 minutos diarios en su trayecto al trabajo. En 2021, los desplazamientos laborales ocupan el doble de tiempo en la jornada de autónomos, empresarios y asalariados de la ciudad. Son datos del Instituto Nacional de Estadísitca que revelan, asimismo, que cada vez son más los trabajadores que optan por el coche particular para acudir a sus centros. «Estamos siempre hablando de las ciudades de los 15 minutos, con ejemplos como Portland, París o Melbourne. Se dice que para 2023 deberíamos tener el ocio y el trabajo a 15 minutos, pero yo creo que vamos a tardar», valora José Lage Cerviño, presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de A Coruña y Ourense, que incide en el «caos de tráfico» que genera, en ciudades como A Coruña, la preferencia por los desplazamientos en vehículos utilitarios y en la falta de aparcamientos disuasorios que absorban ese volumen de tráfico.
El precio de la vivienda en A Coruña, que empuja a los trabajadores a buscar piso en municipios limítrofes, puede ser, a ojos de Lage Cerviño, una de las causas detrás de este aumento de los tiempos in itinere. «El precio hace que mucha gente opte por vivir en Arteixo, Culleredo o Cambre. Eso implica desplazamientos por la mañana y por la tarde, todo el mundo por el mismo camino por la misma razón, y todos en coche particular», elucubra.
Esta concentración de tráfico a determinadas horas, apunta Lage Cerviño, también podría estar detrás del aumento del tiempo que los trabajadores pasan al volante, ya que el espacio para aparcar no ha aumentado mucho en los últimos años. «Que haya una simple colisión en Alfonso Molina ya provoca unas retenciones brutales. Sumémosle el tiempo que toda esa gente pasa buscando dónde dejar el coche», valora. La inexistencia de un transporte público eficiente que vertebre el área metropolitana, muy interrelacionada por esta movilidad laboral, también tiene su impacto en los tiempos. «Si hubiese un transporte de cercanías, un tranvía circulando permanentemente desde las 7.00 de la mañana, evitaríamos muchos de estos problemas. Al final son 40.000 vehículos que entran por Alfonso Molina todas las mañanas, lo ideal sería que hubiese un método de transporte que, si pierdo el de una hora, no tenga que esperar a la siguiente, con buenas frecuencias a horas punta», propone.
El decano de la Fundación Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de A Coruña (Erlac), Jesús Vázquez Forno, mira al funcionamiento interno de las empresas para buscar las razones de este incremento de los tiempos. «Creíamos que el teletrabajo iba a cambiar muchas cosas después del COVID, pero no se ha implantado al nivel que se esperaba», reflexiona. Si bien la pandemia abrió la puerta al trabajo desde casa, que flexibilizó la rutina de muchos trabajadores, pasada la crisis sanitaria las dinámicas laborales parecen haber vuelto a su sitio. Los empleados volvieron a ponerse al volante. «Eso podría haber reducido mucho la incidencia en los desplazamientos, porque los anula. También mejora los niveles de contaminación al reducir el tráfico. Aquí todavía nos resistimos al teletrabajo, cuando se demuestra mucho más productivo. En otros países incluso se incentiva», explica Vázquez Forno, que señala modelos de organización laboral, todavía ajenos a las oficinas españolas, que podrían ser de ayuda en esta circunstancia. «En otros países ya existen modelos de coworking para la gente que vive en el rural. Son espacios compartidos para que puedan teletrabajar. Así también se fija población y se evitan los desplazamientos», propone.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hijos de Rivera estrenará nueva sede en el antiguo Comcor, en A Coruña, en la segunda mitad del año
- Frente al tabú de la incontinencia, en A Coruña: 'Invalida tu vida en todos los sentidos
- Hallan muerta a una mujer en la plaza Salvador de Madariaga, en O Ventorrillo
- Un conductor se da a la fuga en A Coruña tras un accidente en San Cristobal
- Un accidente en la salida de la AP-9 en A Coruña provoca retenciones en Alfonso Molina
- El supermercado asiático más grande de A Coruña aterriza en Agrela
- Álvaro Victoriano, un chef ‘peculiar’ que se enamoró de la gastronomía y la tradición de A Coruña
- Entradas para 2026 y lleno tras lleno: qué hay detrás de la nueva era de los conciertos