Listas de espera del Sergas en A Coruña: 10.350 pacientes pendientes de cirugía tras el primer semestre

La cifra de coruñeses que aguardan una operación se disparó casi un 50% desde el verano previo al COVID | La demora media en el Chuac es de 80 días, pero baja a 15 en los casos de máxima prioridad

Personal de quirófano, durante una cirugía robótica, en el Hospital Universitario de A Coruña (Chuac).

Personal de quirófano, durante una cirugía robótica, en el Hospital Universitario de A Coruña (Chuac). / LOC

A Coruña

El área sanitaria de A Coruña y Cee cerró el primer semestre de 2024 con más de 10.350 pacientes pendientes de someterse a una cirugía, según la última estadística del Servizo Galego de Saúde (Sergas), publicada ayer en su portal de internet. La cifra de coruñeses en lista de espera quirúrgica se disparó casi un 50% desde el verano previo a la pandemia de COVID, cuando algo más de 7.000 ciudadanos se encontraban en esa situación. La demora media para entrar en quirófano en el Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) era de 80,6 días —36,1, en el Hospital Virxe da Xunqueira de Cee—, el pasado 30 de junio, cuatro más que un año antes. Es el segundo dato más elevado de Galicia, por debajo únicamente de Ourense, Verín y O Barco, con 81,8 jornadas. Supera, por tanto, la espera media en el conjunto del Sergas, de 72 días —71,1, si se incluye el hospital concertado Povisa de Vigo—, al inicio de la última temporada estival.

Prioridades 1 y 2

La demora para entrar quirófano disminuye, de forma considerable, en las patologías más urgentes, fundamentalmente oncológicas, calificadas por el Sergas como «prioridad 1», en cuyo caso el área sanitaria coruñesa mejoraba ligeramente, al cierre del primer semestre, los tiempos del conjunto de la sanidad pública de Galicia, al situarse la espera media en 15,7 días, el tercer mejor dato gallego (por detrás de Ferrol, con 11,7, y Ourense, Verín y O Barco, con 14,8), y muy por debajo del límite de un mes establecido por la Consellería de Sanidade. En «prioridad 2», la demora media para someterse a una intervención quirúrgica en A Coruña, 66,9 días, también es algo menor que en el conjunto del Sergas, donde ese grupo de pacientes tenían que aguardar una media de 70,7 jornadas para entrar en quirófano, en ambos casos, por encima del límite de dos meses fijado por Sanidade.

Áreas médicas

Las especialidades médicas con mayor demora quirúrgica en el área sanitaria coruñesa, al cierre del primer semestre de este año, eran Traumatología, Oftalmología y Cirugía Plástica y Reparadora, con 118,9, 83,1 y 73,5 días de espera media, respectivamente, según la estadística publicada ayer en el portal de internet del Sergas. En el extremo opuesto de la balanza se situaban Cirugía Cardíaca, Dermatología y Cirugía Cardíaca Infantil, con 32, 32,5 y 33,3 jornadas de demora media.

Según la estadística oficial del Sergas, el tiempo de espera media para una primera consulta con un especialista en el área sanitaria coruñesa era de 45,5 días, al inicio del pasado verano, frente a los 71,6 del conjunto de Galicia

Consultas externas

Por otro lado, los datos publicados ayer en el portal de internet del Sergas constatan un descenso en el tiempo de espera para una primera consulta con el especialista en el área sanitaria de A Coruña y Cee, donde la demora media se situaba en 45,5 días, al inicio del pasado verano, frente a los 71,6 del conjunto de Galicia. Es la mejor cifra de la sanidad pública gallega, siempre según la estadística oficial, que desvela, asimismo, que las especialidades médicas con mayor demora para una primera consulta en la demarcación coruñesa, a 30 de junio de este año, eran Neurología (100,5 días de espera media), Digestivo (60), Neumología (57,1) y Alergología (53,4), mientras que los pacientes de Obstetricia, Medicina Nuclear, Radioterapia, Cirugía Torácica, Cirugía Cardíaca y Oncología Médica tenían que esperar menos de 10 días de media para ser atendidos por primera vez.

Cinco meses de demora media para una endoscopia digestiva; más de tres, para estudios de alergia

En cuanto a las pruebas diagnósticas, en el área sanitaria de A Coruña y Cee la demora media para su realización variaba, considerablemente, en función de las especialidades, y de su tipología, al cierre del primer semestre de 2024. En Radiología, por ejemplo, el mayor tiempo de espera corresponde a la ecografía vascular, con más de cinco meses de media (en concreto, 163,5 días), seguida de la ecografía abdominal, con 133,6 jornadas (es, también, el tipo de prueba radiológica por la que aguardaban más coruñeses, 5.504, a 30 de junio).

En Endoscopias, la digestiva se lleva la palma, con una demora media que supera los cinco meses (153,1 días) y 6.660 pacientes en espera, al inicio del pasado verano. También se han de armar de paciencia los coruñeses que aguardan por exploraciones oftalmológicas, estudios respiratorios o de alergia, con 159,9, 103,3 y 100,5 jornadas de demora media para su realización.

En Medicina Nuclear, por el contrario, ninguna prueba se demoraba más de 8 días al cierre del primer semestre.

La espera para ir al psiquiatra en el Sergas casi se duplica en dos años

Tras la pandemia de COVID se dispararon los problemas de salud mental entre la población y las administraciones se dieron cuenta de que, si hasta entonces la atención psicológica y psiquiátrica había estado en un segundo plano, ahora había que priorizarla. Sin embargo, la creciente demanda ha desbordado las consultas, incluidas las del Servizo Galego de Saúde (Sergas) y, lejos de agilizarse la asistencia a los pacientes, la demora para ir a una consulta del psiquiatra se ha disparado. Según los últimos indicadores de listas de esperas del Sergas, los gallegos aguardan de media casi 77 días para ser atendidos por un especialista en Psiquiatría. Es casi el doble que los 43 días que esperaban en 2022 y un 50% más que hace solo un año.

A fecha de junio de 2024 había más de 11.100 pacientes gallegos pendientes de una cita con el psiquiatra, la cifra más alta desde que hay registros. Psiquiatría es la tercera especialidad donde más crecen las esperas en un contexto general de incremento de la demora que pasa de 62,9 días en junio de 2023 a 71,6 jornadas este año.

De 33 especialidades, el tiempo medio para ser atendido solo baja en 11. Donde más crece la demora es en Neurología —que sube a 87 días, casi un mes más que hace un año—, Dermatología —que pasa de 40 días a 68— y Psiquiatría —con 27 días más que en junio de 2023—. Las esperas más largas para consultas están, además de en Psiquiatría —la sexta con más tiempo de demora—, en las áreas de Rehabilitación, Anestesiología y Reanimación, Neurología, Oftalmología y Cardiología. Sin embargo, la atención es casi inmediata para Medicina Nuclear (6,5 días) y Cirugía Torácica (6,8).

Los pacientes que tienen que armarse de más paciencia para acudir a la consulta de un especialista son los de Ourense, Verín y O Barco, donde el tiempo medio para una cita médica está en 129 días, y los de Lugo, A Mariña y Monforte (casi 87 días). Los de las áreas sanitarias de Pontevedra y O Salnés, y A Coruña y Cee, son, por el contrario, los que aguardan menos, 21,5 y 30,3 días de media, siempre según los últimos datos publicados por el Sergas en su portal de internet.

Para ir al quirófano también ha aumentado la lista de espera en el Sergas, que ahora se sitúa en los 71,1 días. En todo caso, para aquellas dolencias de «prioridad 1» —que incluyen distintos tipos de cáncer— se mantiene en 16 días lo que tarda el Sergas en llevar a quirófano a los pacientes. En las enfermedades catalogadas como «prioridad 2», sin embargo, sí crece ligeramente la demora hasta los 69,8 días (4 jornadas más).

Las especialidades médicas con más demora quirúrgica son Neurocirugía y Traumatología.

Este incremento generalizado de las listas de espera del Sergas se traslada también a las pruebas diagnósticas, con una única excepción: Radiología, que rebaja de 77 a 72 días su demora. Destaca la reducción de tiempos para hacerse una mamografía (baja 29 días situándose así en solo 27 jornadas). Por el contrario, los pacientes que necesiten una ecografía vascular o de tórax tendrán que aguardar más tiempo (129 y 140 días respectivamente). Y lo mismo ocurre con las ecografías de mama: si antes se hacían en 80 días, ahora de media tardan 102.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents