Pablo Pita, investigador de la UDC: “Hay que buscar un turismo menos masificado”
Un estudio del Centro Interdisciplinar de Química y Biología (CICA) de la UDC, liderado por Pablo Pita, revela que las Áreas Marinas Protegidas de las Illas Atlánticas (integradas por las Ons, las Cíes y los archipiélagos de Sálvora y Cortegada) y de Os Miñarzos, en Carnota, son claves para la conservación ambiental
Pablo Pita lideró un grupo de investigadores que evaluó el impacto ambiental y social de las Áreas Marinas Protegidas de las Illas Atlánticas (integradas por las Ons, las Cíes y los archipiélagos de Sálvora y Cortegada) y de Os Miñarzos, en Carnota. Los científicos concluyeron que estas áreas generan diversos servicios en los Ecosistemas Marinos que derivan en beneficios para el bienestar humano. Pita, del Centro Interdisciplinar de Química y Biología (CICA) de la Universidade da Coruña, fue el investigador principal del estudio, publicado en la revista científica Ecology and Society y con participación de la Xunta y de investigadores de las universidades de Santiago de Compostela, Cádiz y Vigo.
¿En qué Áreas Marinas Protegidas se centraron en ésta investigación?
Nos enfocamos en dos Áreas Marinas Protegidas gallegas, las Illas Atlánticas y Os Miñarzos. También tuvimos en cuenta un área de Almería, el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.
¿Cuál fue el tema principal de la investigación?
Quisimos comparar los servicios de los ecosistemas de las tres Áreas Marinas Protegidas, previamente mencionadas. Mediante el reconocimiento experto de distintos usuarios de las zonas marinas, buscamos identificar los servicios de los ecosistemas. Es decir, los beneficios para las personas, derivadas del capital natural. También nos interesaban los conflictos que generaba el uso de los servicios, que son concurrentes. En estas reservas marinas, las pesquerías fueron muy importantes, pero también el turismo y los usos recreativos, como la navegación.
¿Qué impacto tienen el turismo y la pesca en las Áreas Marinas Protegidas?
El turismo genera importantes beneficios, pero también es fuente de conflictos. Por ejemplo, con organizaciones conservacionistas. La pesca, por su lado, genera importantes beneficios, sobre todo en la zona de Os Miñarzos. Uno de los objetivos en esta zona de Carnota fue potenciar las pesquerías de la región, manteniéndolas de forma sostenible.
Previamente hablaba de los conflictos que podrían generar el uso de los servicios en las Áreas Marinas Protegidas de Galicia, ¿qué rol tienen los locales en este tema?
Concluimos que el sistema de cogestión, en donde coparticipan la Xunta de Galicia y las cofradías de las zonas, formando un órgano de gestión, han favorecido que no haya excesivos conflictos en esta área. Que, por otro lado, al ser pequeñas, generarían menos conflictos.
Las Áreas Marinas Protegidas fueron creadas como herramientas para contrarrestar los impacto adversos de la actividad humana, contribuyendo al derecho de bienestar de las comunidades locales y a la conservación de sus ecosistemas. ¿Cuál fue la conclusión principal de la investigación?
Las reservas marinas potencian los beneficios para las personas, derivados de la conservación, tanto de sus hábitats como de las comunidades de peces y mariscos de interés comercial.
¿Se puede llegar a encontrar un equilibrio entre las Áreas Marinas Protegidas y el turismo?
En cuanto al turismo en Carnota, aún hay potencial para seguir desarrollándolo, ya que no hay problema de masificación. Se pueden seguir extendiendo servicios en ese sentido. En el caso de las Illas Atlánticas, es muy distinto. Allí el turismo ha llegado a una saturación, con el acceso de turistas y todos los problemas que han provocado. Actualmente el acceso de turistas está restringido, para no saturar el ecosistema y que todos puedan tener una experiencia gratificante. También vinculada con el turismo está la posibilidad de hacer centros de comunicación, que deriven de los ecosistemas de las reservas.
¿Qué recomienda usted, como investigador de Áreas Marítimas Protegidas, para que a estas zonas no les afecte el turismo masificado?
Lo que podríamos recomendar es ir hacia un turismo menos masificado, donde prime la calidad y las experiencias de un turismo más sostenible, en cuanto a sus prácticas. Por ejemplo, las Illas Atlánticas están desarrollando la observación de estrellas o de aves. Experiencias que no estén solamente relacionadas con el sol y la playa.
¿Fue una investigación multidisciplinar?
Fue un equipo multidisciplinar. Como investigador y autor principal tuve un enfoque en el área de los sistemas socioecológicos. Además hubo colegas que eran ecólogos, economistas, antropólogos y geógrafos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una influencer madrileña se deshace en elogios con 'el restaurante más icónico de A Coruña': 'Menos de 15 euros por cabeza
- Hijos de Rivera estrenará nueva sede en el antiguo Comcor, en A Coruña, en la segunda mitad del año
- Frente al tabú de la incontinencia, en A Coruña: 'Invalida tu vida en todos los sentidos
- Hallan muerta a una mujer en la plaza Salvador de Madariaga, en O Ventorrillo
- Un accidente en la salida de la AP-9 en A Coruña provoca retenciones en Alfonso Molina
- Aprender el idioma desde cero en A Coruña
- Álvaro Victoriano, un chef ‘peculiar’ que se enamoró de la gastronomía y la tradición de A Coruña
- Las líneas del futuro puerto de A Coruña: un multiusos y pisos en San Diego y concesiones en los muelles del centro