Año nuevo en A Coruña: hacia un 2025 entre luces y sombras, pero con esperanza

Representantes de diferentes sectores —de la pesca a la educación pasando por la sanidad— analizan la situación y expresan sus deseos para los próximos 365 días

Vistas del puerto de A Coruña y los jardines de Méndez Núñez

Vistas del puerto de A Coruña y los jardines de Méndez Núñez / CARLOS PARDELLAS

M. O. / E. C. / A. L. / G. M.

Se acerca el 31 de diciembre y, como cada año, es momento de hacer balance y empezar a hacer la lista de deseos para 2025. Seguro que muchos vecinos de A Coruña brindarán en Nochevieja por tener salud, por hacer viajes en el nuevo año y seguir conociendo mundo o por conseguir un trabajo nuevo. Los habrá también que se fijen nuevos retos: ir al gimnasio o comer más sano. Sin embargo, a nivel ciudad, A Coruña tiene muchos más frentes abiertos y, por tanto, más desafíos y deseos.

Arranca así un 2025 entre luces y sombras, pero con mucha esperanza. Será un año de cambio para el puerto con la transformación de los muelles interiores, un proyecto que va «por buen camino», como cuenta Fernando Vidal, presidente de los usuarios del Puerto, que apuesta por la apertura de estos terrenos a la ciudadanía siempre y cuando se compatibilice con la actividad de los muelles urbanos. Este es, en opinión de la presidenta de la delegación de A Coruña del Colegio de Arquitectos, Ruth Varela, un reto «inaplazable». A esta profesional también le preocupa el tema de la vivienda, una de las pesadillas de A Coruña. En este aspecto, el secretario general de los promotores coruñeses, Juan José Yañez, celebra la iniciativa de la Xunta para impulsar la construcción de pisos, como el proyecto de Monte Mero.

La educación es otra de las prioridades a tener en cuenta de cara al nuevo año. El rector de la Universidade da Coruña, Ricardo Cao, mira al pasado y considera «importante» el impulso de la Ciudad de las TIC, pero para el futuro pide «más financiación e impulso a la investigación». Para la investigadora Amparo Alonso, es necesario retener talento para poder avanzar.

Secundaria y Bachillerato, cuenta Isabel Ruso, presidenta de la Asociación de Directores de Centros Públicos, los ojos están puestos en la ABAU porque «hay muchas incertidumbres». Reclama, además, un clima de «consenso y concordia». Por ese lado también va el gerente del Consorcio para la Promoción de la Música, Andrés Lacasa, que espera unión por parte de las Administraciones para dar un impulso a la Orquesta Sinfónica de Galicia y a la Escola Municipal de Música. «Necesitamos más cultura y más en gallego», manifiesta el escritor Rober Cagiao.

El 2025 será también un año importante para el avance de la ampliación del hospital de A Coruña. El doctor Álvaro Mena reconoce que las condiciones del personal «han mejorado», pero espera que ahora se dé un empujón a «la parte de motivación e ilusión.

Fernando Vidal.  | |  C.P.

Fernando Vidal. / C. P.

Fernando Vidal: "Vamos por el buen camino sobre los muelles interiores"

El presidente de la Asociación de Usuarios del Puerto de A Coruña (Ausport), Fernando Vidal, afirmaba a inicios del año pasado que si hay cambios en los muelles interiores «la actividad industrial y comercial debe prevalecer sobre otros usos». En 2024 el Estado, la Xunta, el Concello y la Autoridad Portuaria firmaron un protocolo para transformar la fachada marítima, y el propio Vidal participó en una comisión municipal sobre este asunto. Considera que «vamos por el buen camino» y señala que los grupos políticos locales, el Puerto y los usuarios «estamos de acuerdo» en preservar la actividad en los muelles urbanos al tiempo que partes se abren a la ciudadanía. El puerto, defiende Vidal, «está vivo, hay actividad y va a seguir habiéndola».

Ruth Varela. |  C.P. | | C./R.A.

Ruth Varela. / C. P.

Ruth Varela: “Os retos da cidade son o climático, a vivenda e o Porto”

A presidenta da delegación coruñesa do Colexio de Arquitectos, Ruth Varela, fai un chamamento á cidadanía e ás institucións para construir unha axenda de prioridades máis acorde coa realidade dos desafíos que enfronta a cidade». Unha axenda que, sinala, precisa da arquitectura «como disciplina capaz de integrar coñecemento e de comprender e manexar sistemas complexos». Entre os retos «inaplazables» a afrontar, cita os climáticos, aos da vivenda e aos que se enfronta o Porto, «evitando as pulsións especulativas e extractivistas que tanto dano fan á cidade», e reafirmando o seu papel de infraestrutura produtiva esencial e de infraestrutura de defensa fronte ao cambio climático. Para 2025, Varela espera que «todo o talento e capacidade da nosa profesión poida contribuír a preparar a nosa cidade fronte a estes importantes desafíos».

Andrés Lacasa. |  C. P.

Andrés Lacasa. / C. P.

Andrés Lacasa: "Que se mantenga el consenso político y haya financiación"

A pesar de que el gerente del Consorcio para la Promoción de la Música, Andrés Lacasa, dejará su puesto el 1 de marzo, tras trece años en la ciudad, hace balance de lo conseguido y de lo que queda todavía por cumplir. Para este 2024 pedía que los 30 años de la Orquesta Joven permitiesen «seguir soñando». Considera que su deseo se cumplió con creces. Para 2025 pide que no se rompa el «consenso político» que existe ahora en cuanto a la orquesta y espera que eso desemboque en una futura buena financiación del consorcio, que gestiona no solo la Sinfónica y sus formaciones satélites sino también la Escola Municipal de Música. «Y que se arregle el Palacio de la Ópera», remata Lacasa y en ese deseo está una nueva concha acústica y la mejora de las instalaciones.

Amparo Alonso.  |  C.Pardellas

Amparo Alonso. / C. P.

Amparo Alonso: "No he visto un esfuerzo por retener talento investigador”

La investigadora del Citic de la UDC, Amparo Alonso, reclamaba para este año «financiación para retener talento en ciencia y en tecnología». Alonso considera que esto no se ha cumplido y añade que «no he visto ningún esfuerzo por retener talento». Aunque la investigadora piensa que «ha aumentado el número de proyectos», expone que «los salarios no son compatibles e impiden competir con el resto de Europa». Otro de los puntos para Alonso en 2024 eran la Ciudad de las TIC y la Aesia. Sobre esta última explica que «necesita un impulso mayor para tener más presencia en las empresas». Amparo Alonso recuerda que ya se ha aprobado una Ley Europea sobre la regularización de la IA pero afirma que falta «culturizar a las empresas sobre su uso».

Álvaro Mena. |  C.P.

Álvaro Mena. / C. P.

Álvaro Mena: “Nuestras condiciones mejoraron, pero hay mucha carga asistencial”

El doctor Álvaro Mena considera cumplidos algunos de sus deseos de 2024. «Nuestras condiciones han mejorado un poco, pero tenemos que seguir mejorando en la parte de motivación e ilusión. Sigue habiendo también mucha carga asistencial», detalla sobre un proceso que define como «lento» y en el que cuesta ver resultados, aunque los haya. Alerta de que esta carga puede minar la motivación de los profesionales sanitarios. «Hay que cuidarlos y que se cuiden. La salud mental de los profesionales es importante», asegura Mena, que también se refiere a los plazos de la sanidad en Galicia. «Seguro que podrían ser más adecuados, pero en Galicia son mejores que en buena parte de las comunidades», defiende. Para 2025, pide «menos trabajo burocrática» para los profesionales sanitarios y la automatización de los procesos que se pueda.

J. J. Yáñez. |  C. P.

J. J. Yáñez. / C. P.

Juan José Yáñez: "Aplaudimos a la Xunta por impulsar construir pisos"

Juan José Yáñez es el secretario general de la Asociación Provincial de Promotores Inmobiliarios de A Coruña (Aproinco), y el año pasado previó un 2024 «positivo moderadamente» para la vivienda, con posibles problemas por las elecciones autonómicas y la ampliación de la ley estatal de vivienda. Aunque insiste en que esta normativa «sigue planteando muchos problemas» y se ha creado una asociación de afectados por ella en A Coruña, «aplaudimos» la iniciativa del Gobierno gallego elegido tras los comicios que ganó el PP para crear nuevos barrios con proyectos que agilicen trámites: en A Coruña prevé impulsar más de 4.300 viviendas en Monte Mero, en su mayoría protegidas o autonómicas. Yáñez también señala que la bajada de tipos beneficia al mercado inmobiliario.

J. C. Corrás. | M.M.

J. C. Corrás. / M. M.

Juan Carlos Corrás: "Estamos peor por la reducción de caballa, sardina y anchoa"

El presidente de la Lonja, Juan Carlos Corrás, lamenta que sus deseos de 2024 no se hayan cumplido. Su principal petición era que el Gobierno le bajase el IVA para fomentar su consumo. Eso no pasó, así que, ese deseo se queda para 2025. «El consumo sigue bajando, el IVA es el mismo y la flota de cerco a penas tuvo cuota de jurel, la merluza sigue bajando. Lo único es que seguimos siendo un puerto fuerte en el número de usuarios por que siguen viniendo muchos compradores, seguimos siendo fuertes en marisco y en bajura y en el litoral. En altura aguantamos con lo poco que hay», explica y reconoce que actualmente están «un poco peor» de lo que se imaginaban «por las reducciones de capturas de caballa, sardina y anchoa» que fue un «varapalo» en verano. «Pido un año tranquilo, que nos dejen trabajar a todos los segmentos de la flota», resume.

Ricardo Cao.

Ricardo Cao. / Casteleiro / Roller Agencia

Ricardo Cao: "En 2024 foi importante o impulso á Cidade das TIC”

O reitor da Universidade da Coruña, Ricardo Cao, malia manifestar que «non é doado facer un resumo do traballo feito por tantas persoas», sinala como principais logros de 2024 «a implementación dos procesos participativos, a humanización normativa e dos espazos e a internacionalización». Ademais, apela a avances obtidos en materia investigadora tanto individuais como grupais, «con captación de máis talento e fondos». Destaca sobre todo o pulo á Cidade das TIC, grazas á estreita colaboración entre as administracións implicadas. O reitor pídelle a 2025 «máis financiamento, impulso da investigación, pulo ás áreas menos visibles, seguir aumentando o proceso de internalización para facer unha UDC máis global, atractiva e implicada coas necesidades sociais».

Jacinto Torres. |  LOC

Jacinto Torres. / LOC

Jacinto Torres: “Aumentaron los usuarios de la Cocina Económica”

El presidente de la Cocina Económica, Jacinto Torres, se marcaba como objetivo para 2024 el poder «seguir ayudando al mismo número de personas cada día». Este deseo lo han cumplido e incluso superado, ya que afirman que «aumentaron los usuarios de la Cocina Económica». Uno de los factores que expone Jacinto es la llegada de «más población emigrante», que al no disponer de recursos tiene que hacer uso de ella. Jacinto Torres señala las dificultades que atraviesa la entidad y la compara con cierta ironía con «la vaca ordeñada de Castelao que representaba la Galicia explotada». La Cocina Económica da comida en barrios como O Castrillón y O Birloque, pero solo en la Sagrada Familia «son 800 personas» y en total «más de 1.500». Para el próximo año pide poder contar «con más voluntarios».

Isabel Ruso.| Arcay

Isabel Ruso. / Arcay

Isabel Ruso: "Existen aún muchas incertidumbres sobre la nueva ABAU"

«Poco se ha cumplido de lo que pedía el año pasado», reconoce la presidenta de la asociación de directores de institutos públicos y directora también del Eusebio da Guarda, Isabel Ruso. El reto mayor al que se enfrenta este año que viene es el cambio en las pruebas de acceso a la Universidad, porque aún no se sabe bien cómo serán y eso «afecta mucho al alumnado». Tiene todavía «muchas incertezas, a pesar de que el grupo gallego «está trabajando bien». La reducción de la burocracia a los docentes, que era su mayor petición para 2024 «se ha quedado en el tintero». «Necesitamos que la burocracia no entorpezca la labor de liderazgo pedagógico de los docentes», reivindica Ruso, que reclama consenso y concordia para abordar cambios en la educación.

Rober Cagiao. |  LOC

Rober Cagiao. / LOC

Rober Cagiao: "A cultura galega creceu, pero aínda queda por facer”

O escritor Rober Cagiao, autor de novelas como Entroido, pedía para este 2024 «máis cultura, e máis nosa, máis galega». O autor pensa que este ano a cultura galega «creceu» e no seu ámbito destaca o Premio Xerais para Marta Villar. Aínda así, pensa que Galicia «queda por facer», xa que está lonxe doutras comunidades como Cataluña o País Vasco, onde a porcentaxe e do 24% e 15% respectivamente, mentras que «na nosa comunidade está no 8%». O escritor marca como obxetivo duplicar esta cifra nos próximos anos. Outro aspecto da cultura que destaca é o do mundo da música, un sector cultural que «tira do carro». Pensa que A Coruña creceu moito neste tempo e que non hai tanta diferencia con cidades coma Vigo, pero reclama «apostar máis polas salas» e menos por grandes concertos de artistas.

Sonia Valbuena

Sonia Valbuena / V. E.

Sonia Valbuena: "No hay más solidaridad ni tolerancia, no vemos cambio"

La directora del Comité Antisida de A Coruña (Casco), Sonia Valbuena, daba la bienvenida al 2024 pidiéndole «dos deseos: tolerancia para las personas desfavorecidas y solidaridad para que puedan reintegrarse en la sociedad». Lamentablemente, «no hemos notado ningún cambio significativo a ningún nivel». Desde la sociedad, y es un problema de «todas las generaciones», hay «rechazo, directamente», e ideas preconcebidas como que «hay gente mala», o que las personas «no cambian». Hay que «trabajar la empatía, la responsabilidad y la comunicación», los «tres talones de Aquiles» de una sociedad que necesita «educación» y ser «más plástica y flexible». «Intentamos hacer ver que todos podemos acabar en situaciones que criticamos cuando no estamos en ellas», resume.

Rober Cagiao. |  LOC

Rober Cagiao. | LOC

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents