El Puerto de A Coruña evalúa el riesgo ambiental de los cruceros y traslados a Langosteira
Saca a concurso una asistencia externa para programar sus inversiones ambientales y sus criterios de actuación ante desafíos como la legislación «más exigente» en materia de pesca
Redacción
La Autoridad Portuaria gestiona los muelles coruñeses y tiene obligaciones ambientales, como la recepción de desechos de los buques. Y, según un documento del propio Puerto, entre ellas está la de analizar los «riesgos» asociados a las transformaciones que está viviendo. El organismo cita entre estas la «evolución del tráfico de cruceros», que bate récords, y la «más exigente regulación» en materia de pesca, además de la expansión de infraestructuras del puerto exterior de punta Langosteira. A este se están trasladando actividades de los muelles interiores, cuyo futuro se discute pero que tendrá una «creciente imbricación en la trama urbana», y se proyectan industrias verdes. Para evaluar estos peligros y proponer soluciones, el Puerto ha sacado a concurso una auditoría externa por 120.000 euros (145.200 con IVA).
La empresa que se lleve el contrato, según las condiciones del concurso, deberá también ayudar a renovar los «criterios» y las «inversiones ambientales» del Puerto, actualizando un código de conducta ambiental que el organismo tiene desde 2009 y reformó en 2015. Para ello elaborará varios documentos, y realizará un «análisis exhaustivo» de las actividades presentes y previstas en los muelles, estudiando cuál es la huella ambiental del Puerto. O, dicho de otro modo, los efectos que tiene su actividad sobre el planeta.
Tras evaluar los riesgos para el medio ambiente, presentará una propuesta de normas e instrucciones dirigidas a las empresas que operen en los muelles. También aportará un protocolo de control del cumplimiento del código de conducta ambiental por parte de las empresas que operen en instalaciones del Puerto, y recomendaciones de control ambiental para la Policía Portuaria.
Otro punto importante será redactar recomendaciones para reducir las emisiones de CO2. La empresa deberá apoyar a las empresas usuarias del puerto que cubran cuestionarios para calcular su huella de carbono (esto es, cuánto de este contaminante producen sus actividades).
Ideas para proyectos
La concesionaria deberá elaborar propuestas ambientales para incluir en las licencias y concesiones que da el Puerto, y presentar un plan de inversiones en «actuaciones en materia de sostenibilidad ambiental». Este tendrá que incluir objetivos, plazos y mecanismos de financiación, así como si la entidad responsable sería la propia Autoridad Portuaria, o una sociedad concesionaria u operadora.
Una vez que la empresa consiga el contrato tendrá un año de plazo para realizar los trabajos, aunque un cronograma orientativo elaborado por el Puerto distribuye las actuaciones a lo largo de diez meses. El jefe del proyecto debe tener «conocimientos y experiencia demostrable en proyectos medioambientales en el ámbito portuario», y el equipo que desarrolle el proyecto deberá incluir un consultor jurídico y otro especializado en comunicación y divulgación ambiental, así como dos técnicos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una influencer madrileña se deshace en elogios con 'el restaurante más icónico de A Coruña': 'Menos de 15 euros por cabeza
- Aprender el idioma desde cero en A Coruña
- La borrasca Éowyn traerá a A Coruña fuertes lluvias y vientos
- Las líneas del futuro puerto de A Coruña: un multiusos y pisos en San Diego y concesiones en los muelles del centro
- A Coruña viaja hasta al Lejano Oeste para celebrar su ‘cultura de vivir’
- Atasco en la entrada a A Coruña por Alfonso Molina tras un choque múltiple
- Una influencer de moda desvela sus tres tiendas favoritas de A Coruña para comprar ropa de segunda mano: 'Tesoros a un precio bajísimo
- El proyecto para los muelles interiores de A Coruña estudiará un tranvía-tren hasta la plaza de Ourense