La meteorología llega a las aulas de A Coruña para quedarse

MeteoGalicia impulsa en centros educativos, dos de ellos de A Coruña, un programa transversal de sensibilización, formación y acción frente al cambio climático destinado a jóvenes de entre 3 y 35 años

Actividad de MeteoEscolas.

Actividad de MeteoEscolas. / La Opinión

A Coruña

«A los alumnos les encantan las actividades y participan muy activamente, se los ve muy implicados y hasta utilizan su tiempo libre para llevar a cabo ciertas tareas», comenta la profesora coordinadora del programa MeteoEscolas en el instituto de Monelos, Sonia Bermúdez. MeteoEscolas es un proyecto de MeteoGalicia, que impulsa un programa transversal desde el 2012 para sensibilizar, formar y accionar sobre el cambio climático a jóvenes de entre 3 y 35 años de centros educativos gallegos. La encargada de poner en práctica este programa en los institutos educativos es la meteoróloga de la entidad Ana Lage. En A Coruña, los dos centros educativos anotados para participar en este programa son el IES Monelos y el CEE María Mariño.

«Todo empezó en el 2007, cuando desde MeteoGalicia les dimos termómetros y pluviómetros a varios centros educativos, para que hiciesen mediciones con los alumnos. En el año 2012 el programa empieza a formar parte del Plan Proyecta de la Consellería de Educación, y ahí comienza como un proyecto de meteorología», comenta Lage.

El programa se basa en un una metodología particular llamada aprendizaje basado en proyectos, donde no se crea una asignatura propia de meteorología, sino que en las distintas áreas de estudio se van a llevar a cabo actividades con las cuales el alumnado va aprendiendo sobre la temática.

En el IES Monelos las actividades que tanto los profesores como alumnos plantean son variadas. «Recogemos datos del clima y los alumnos los interpretan, comentan el tiempo en la radio del instituto, realizan poemas en los que hablan de meteorología, buscan literatura antigua que comente las situación climática, en el laboratorio simulamos la lluvia ácida y también suelen escribir las probabilidades de lluvia y la temperatura en una placa que se encuentra en la puerta del colegio», señala la profesora de biología, Sonia Bermúdez. La meteoróloga Ana Lage sintetiza las actividades con una frase que llama la atención. «Los alumnos no aprenden algo memorístico, sino que la mayoría de las actividades son prácticas, viendo el producto de lo que han realizado», explica.

La buena implicación de los alumnos es lo que lleva a más de 80 institutos de todo Galicia a postularse para participar de MeteoEscolas. «Vemos a los alumnos y a los profesores cada vez más involucrados, y se nota con los proyectos que presentan. Pero muchas veces, no puedes aceptar todos las propuestas que recibimos. Eso no impide que se puedan volver a postular el año siguiente», explica Lage.

El programa es una buena forma de que los centros educativos que lo llevan a la práctica puedan hacer colaboraciones entre sí. «No es un impedimento trabajar en equipo, porque ya lo han hecho. Por ejemplo, se han postulado a congresos, realizaron informes en conjunto y hasta cruzan la data que obtienen entre los diferentes centros educativos», comenta la meteoróloga Lage.

Además, todos los años desde que se implementa el programa, MeteoGalicia hace entrega de un reconocimiento al mejor proyecto. «Al final de curso, todos los colegios presentan una memoria de lo que realizaron. Las notas van del 1 al 5. Cuando un proyecto alcanza el 4,5 o el 5, para nosotros, representa la excelencia y el compromiso, tanto de los alumnos como de los profesores», señala Lage.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents