Robots y drones para que la Universidade da Coruña lleve la energía eólica al océano
El Grupo Integrado de Ingeniería de la institución académica colabora en varios proyectos para facilitar que se sitúen aerogeneradores en el mar, desde desarrollar máquinas automáticas de vigilancia a crear un modelo virtual de instalaciones

Investigadores del Grupo Integrado de Ingeniería de la Universidade da Coruña. / La Opinión
Ocho empresas, desde Ferrovial y Acciona a Navantia o Amper, han pedido suelo en el puerto exterior de Langosteira para fabricar piezas de eólica marina, molinos de viento que se instalan en el mar. La dársena coruñesa, donde Xunta, Puerto y Red Eléctrica prevén construir un parque experimental de esta tecnología, es según el sector un espacio fundamental para desarrollar en España este nuevo modelo de energía renovable, y la Universidade da Coruña (UDC) contribuye con conocimiento e investigación. El Grupo Integrado de Ingeniería reúne a 43 profesionales y desarrolla desde modelos virtuales de parques eólicos a robots submarinos para vigilar las instalaciones.
Según explican fuentes del grupo, parte de sus miembros participan en el proyecto Eagle-Marine (o águila marina), que busca asegurar el «aterrizaje seguro» de drones en plataformas de aerogeneradores flotantes. Los científicos coruñeses investigaron cómo predecir el movimiento de estas plataformas cuando hay mal tiempo, además de encargarse de realizar ensayos con modelos a escala. Relacionado con este proyecto está Aeroganp, que «se centra más en los buques de apoyo» y tiene «un componente de innovación más fuerte». Aquí los científicos coruñeses participaron en la elaboración de una plataforma portátil de aterrizaje de drones, con un «sistema mecánico-robótico».
También tiene un nombre de animal el proyecto Morsa, que busca desarrollar robots que naden bajo la superficie, para inspeccionar los parques eólicos y realizar tareas de mantenimiento. No se trata de máquinas teledirigidas, sino que «se busca que equipos de robots submarinos puedan operar de forma prolongada realizando estas tareas sin supervisión», explican fuentes de entre los investigadores.
Los miembros del grupo, liderado por el catedrático Richard Duro, también participan en proyectos de «robótica inteligente», como Pillars-Robots, que buscan dar a las máquinas autonomía que les permita enfrentarse a situaciones complejas «sin supervisión». La investigación base permite aplicar los resultados a proyectos como Morsa y desarrollar robots, aéreos o submarinos, para «el mantenimiento autónomo de plataformas eólicas».
Siete millones en proyectos
El Grupo Integrado de Ingeniería se ha incorporado a otras tres iniciativas europeas relacionadas con la eólica marina con un presupuesto conjunto de siete millones de euros. En Aowinde, que busca desarrollar esta tecnología en Galicia y el norte de Portugal, la Universidade coruñesa lidera un observatorio transfronterizo de tecnologías emergentes, y desarrolla un piloto virtual de parque eólico marino. Aunque por ahora no hay parques eólicos ante la costa coruñesa, sí hay planes para construir varios: Galwind, del grupo Cobra; San Brandán, de Iberdrola; y Nordés, de Bluefloat y Sener.
El proyecto Flores es de innovación docente, y desde la UDC se redactan guías de buenas prácticas en el aprendizaje. Y la iniciativa Shorewinner, parte del programa Erasmus+, analiza la formación que será necesaria impartir a los trabajadores del sector en España, Portugal, Italia, Grecia y Chipre, además de crear una plataforma de aprendizaje en línea.
Desde el grupo ven «retos» para implantar la eólica marina, entre ellos desarrollar tecnologías para el mantenimiento de los parques y conseguir que convivan con otras actividades, como la pesca. Pero ven positiva la «generación de un polo tecnológico en el campo de la eólica marina» en A Coruña, que promueva proyectos de colaboración.
Suscríbete para seguir leyendo
- El grupo Unicaja pone a la venta un piso de 3 habitaciones y 120 m² por 96.000€: a media hora de A Coruña
- El Superior desestima una petición de Breogán Park para que el Concello de A Coruña le recalcule el impuesto de obras
- Así es el 'Park Güell coruñés': fue construído en el siglo XIX y es de acceso gratuito
- Rescatan el cadáver de la octogenaria desaparecida en Sada mientras sigue el operativo en A Coruña
- Air Europa reta al AVE y mantendrá su oferta de ocho vuelos diarios en el aeropuerto de A Coruña
- Más de cien identificados en registros de locales de ocio en Orzán, O Ventorrillo y As Conchiñas, con requisas de droga y armas
- Baja de precio un piso de tres habitaciones en calle Barcelona
- Continúa en A Coruña la búsqueda de un hombre desaparecido en Punta Herminia: la policía cree que es un turista alemán