El cine Avenida de A Coruña: un emblema cultural que hizo crecer el Cantón
El cine Avenida ha vuelto con fuerza a la conversación y a los recuerdos de los coruñeses desde que culminó la reforma de su fachada. A la espera de su reinauguración, arquitectos reflexionan sobre el papel del edificio en la configuración de los Cantones y su importancia en la vida cultural de la ciudad

Vista general de los Cantones, con el cine Avenida, ya reformado, en el medio. | Iago López
La reapertura, este mes, del emblemático cine Avenida de A Coruña ha despertado a varias generaciones de coruñeses los recuerdos de todas las veces que pronunciaron la frase «¿Quedamos en el Avenida?». El cine, que antes fue teatro y que ahora reabre transformado en espacio corporativo de Abanca, fue durante décadas punto de encuentro para jóvenes y mayores en tiempos en los que no existía Whatsapp, pero también uno de los núcleos desde los que se fueron ramificando los Cantones tal y como hoy los conocemos.
Un emblema cultural que fue dibujando, junto al edificio del Banco Pastor, el perfil de una de las zonas más simbólicas de la ciudad. «El cine Avenida ayudó a configurar la transformación de los Cantones. Se construyó sobre el derribo de lo que era el Teatro Linares Rivas, de Leoncio Bescansa, que era un pequeño pero precioso teatro modernista. Vemos la modernidad por lo que significaba el cine sobre el teatro, y también por ser un edificio de esa altura en una zona que se estaba consolidando en esos momentos», cuenta el doctor arquitecto Fernando Agrasar.
El cine Avenida se levanta, a finales de los años 30 de la mano del arquitecto Rafael González Villar, en unos Cantones que apenas habían empezado a consolidar su frente. El techo lo había marcado, en los años previos, el Banco Pastor. «El banco marca una nueva línea de perfil de esa zona. El cine es el primero que compite con el Pastor, que marca la cota de referencia, el primero que crece hasta esa altura», añade el doctor arquitecto Antonio S. Río.
El Avenida sobresalía, con vocación de rascacielos, entre las viviendas bajas, de dos o tres alturas, que se disponían en línea recta en la calle, no solo por su altura, sino también por su carácter de lugar de «ceremonia social» que en aquel momento representaba el cine. En las décadas posteriores, los edificios colindantes comenzaron a mirar hacia arriba y, poco a poco, subiendo sus alturas hasta llegar finalmente a mirarlo a los ojos. La sustitución del teatro por el cine, con todos los usos que acompañaron a la nueva instalación, dotó también de un nuevo dinamismo a la zona. « No era solo el cine, es todo lo que le acompaña. Antes de llegar al cine pasabas por toda una secuencia de espacios, de escaparates, de locales comerciales. Le daba una riqueza más allá de un simple portal. Hoy es una zona de usos más terciarios, oficinas, sedes bancarias. Tiene esa parte museística con la Barrié y Afundación, pero falta quizás esa parte más lúdica», añade Antonio S. Río.

Carlos Pardellas
Para Agrasar, la importancia del edificio en la configuración de su entorno y su papel en la vida de la urbe hablan de la ciudad que era A Coruña en aquellos primeros años 30. «Lo más valioso del cine Avenida es cómo consigue meter el espacio de la calle dentro del edificio. El volumen posterior del edificio era el propio cine, que no estaba debajo del edificio, sino detrás de él. Las ciudades tienen una personalidad. Esta idea de ciudad moderna, cosmopolita, avanzada, de vanguardia y que no tiene miedo a las novedades, como siempre fue A Coruña, tenía ahí un gran escenario», señala Agrasar.
Una pulsión de modernidad que, para el arquitecto, no ha quedado del todo reflejada en la reforma que escenifica la segunda vida del espacio. «Creo que todo eso se ha perdido. Solo se ha visto la fachada, que está protegida, pero cabe preguntarse dónde están, 90 años después, toda esa modernidad, esos avances, y esa sociedad que no teme a las novedades», reflexiona Agrasar.
- Sin seguro tras ocho años en el taxi por A Coruña
- El pueblo marinero a media hora de A Coruña que triunfa en TikTok: 'Perfecto para una escapada primaveral
- Así es el 'Park Güell coruñés': fue construído en el siglo XIX y es de acceso gratuito
- Activada la búsqueda de un desaparecido al caer al mar en Punta Herminia tras ser arrollado por una ola
- Dos edificios de O Castrillón unen sus portales para compartir ascensor
- El futuro de la intermodal de A Coruña, más cerca: la estación de autobús toma forma
- Air Europa reta al AVE y mantendrá su oferta de ocho vuelos diarios en el aeropuerto de A Coruña
- Henry Cavill pasea por la calle de la Torre