Rememorar a las chicas de barrio, en el cómic
La coruñesa Bea Lema es la autora seleccionada por el Ministerio de Cultura para diseñar el cartel de la tercera edición del Día del Cómic

Bea Lema, con el bordado que sirvió de base para el cartel del tercer Día del Cómic y el Tebeo en España. / Iago López
La coruñesa Bea Lema, Premio Nacional del Cómic 2024, es la encargada de dar color al cartel de la tercera edición del Día del Cómic y el Tebeo, en el cual expone su lado más multifacético, con un recuerdo y homenaje a las chicas de barrio y al poder de la comunicación. El diseño seleccionado por el Ministerio de Cultura muestra a una lectora sobresaltada cuando se le explota un globo de chicle con el sonido «PAM», con el bordado, seña artística de Lema, como técnica principal. El cartel será la imagen de las actividades con las que el Ministerio conmemorará este día, que se celebra el 17 de marzo.
«Todo empezó en mi cuaderno de bocetos, intentando buscar ideas que tengan algún poder comunicativo. Quería que la imagen transmitiera la importancia de la lectura, pero también esa calidad de color que tiene el cómic», señala Lema. La búsqueda de elementos y la importancia de homenajear a la juventud, que es la encargada de expandir la cultura, se ve reflejada en la elección de colores y del personaje principal del cartel. «Jugando con diferentes elementos, surgió la idea de este chicle, que es una onomatopeya, y algo muy reconocible relacionado con el cómic, pero también con la juventud y la vida de barrio», comenta Lema.
La elección de una chica como personaje principal también representa un homenaje a la gente de barrio. «Muchas veces parece que tienen un menor acceso a la cultura, pero eso no es verdad. Tienen muchas herramientas para poder mantenerse inmersos en la cultura», comenta Lema. Esa chica también es una reencarnación de la autora misma, que comenta que gracias a las bibliotecas de barrio, tuvo acceso a los libros que la formaron y la iniciaron en la lectura. «Son un espacio abierto en el que te puedes llevar libros sin intercambio de dinero y permiten acercar a la lectura a la gente de barrio», comenta la ilustradora.
El cartel muestra curiosidad y diversión, pero al mismo tiempo una búsqueda de dejar un valor comunicativo y visual. «Que la joven esté vestida con un chandal, que su cabello tenga colores flúor, pendientes grandes y esté comiendo chicle demuestra y enfatiza la idea de que la juventud es algo vivo y que es capaz de cambiar su realidad», apostilla Lema.
El proceso creativo no fue fácil, pero las experiencias de vida de la autora, sus ganas de aprender, su inquietud por ver y nutrirse del trabajo de sus colegas fueron las grandes herramientas que la llevaron a crear el cartel. «Hay mucha lectura, mucha investigación sobre la temática y la gráfica. Busco referentes, hago mis propias pruebas, pero al mismo tiempo le doy tiempo a mis ideas», explica la artista.
La fase de creación también tuvo sus desafíos. «Un cartel de estas características tiene un gran poder comunicativo y hay que saber expresarlo en la imagen. La gente tiene que poder verlo de lejos y saber qué es lo que el artista quería expresar con la imagen», comenta. Para Lema esta imagen no fue un simple encargo, sino que le permitió generar un concepto de lo que quería transmitir acerca de la vida de barrio y de lo que transmite el cómic como forma de generar ideas.
- Las terapias CAR-T contra el cáncer se consolidan en el Chuac de A Coruña, con casi 40 pacientes tratados en dos años
- 19 detenidos en la provincia de A Coruña por estafar 500.000 euros en Tenerife mediante el 'timo del sicario
- Un piso de tres habitaciones en O Ventorrillo se vende por 140.000 euros
- Un buey de 2.000 kilos de Lugo a Riazor
- A Coruña dice adiós a la hamburguesería que dio de comer a generaciones
- Un restaurante de barbacoa coreana causa sensación en A Coruña con sus 'mesas burbuja' y su decoración 'de película
- De Sanbrandan a Toñito: los ‘gigantes’ panaderos de la comarca de A Coruña
- ‘Punto negro’ de multas en el nuevo San Andrés