Fin al pleito de la basura al pagar Albada quince millones al Concello y a la comarca

El Ayuntamiento de A Coruña acepta cobrar 8,3 millones de los 14, 2 que reclamaba por los sobrecostes de los rechazos | El PP, que inició la demanda, le afea que renuncie a 7 millones | El Consorcio das Mariñas recibirá 9,2

La planta de residuos de Nostián

La planta de residuos de Nostián / Carlos Pardellas

A Coruña

Albada ha acordado con el Concello de A Coruña y el Consorcio das Mariñas desembolsar más de quince millones para poner fin a los pleitos por la gestión de los rechazos, es decir, de la basura que no se procesa y se envía a vertedero. El montante es sensiblemente inferior, no obstante, a las cantidades que reclamaban ambas administraciones en un pleito que se extiende a lo largo de varios años, 11 millones en el caso del Consorcio y 14,2 en el caso del Ayuntamiento de A Coruña. El Ejecutivo coruñés y Albada han llegado a un acuerdo transaccional por el cual la concesionaria de la planta de tratamiento de residuos municipal de Nostián se compromete a pagarle 8,3 millones por la gestión de los rechazos, que el Concello estuvo pagando entre el 2011 y el 2018. El Consorcio, por su parte, acepta los 9,2 millones que ofrece Albada.

El portavoz municipal y edil de Economía e Facenda, José Manuel Lage Tuñas, explicó que el Gobierno local se apoyó en los análisis de la asesoría jurídica municipal y considera que el Concello «salió bien parado» con la negociación. «Se planteó la posibilidad de un acuerdo transaccional. Desde el Concello valoramos los riesgos de hacer esa reclamación, la negociación empezó muy abajo, en 3,4 millones, que era la cantidad que reconocía Urbaser. No reclamamos lo máximo que queríamos, pero se abrió una vía de diálogo y se llegó a un acuerdo», detalló el concejal.

No tiene la misma opinión el PP, que inició el proceso en 2011, cuando gobernaba el Ayuntamiento con Carlos Negreira como alcalde. Los populares consideran el acuerdo un «perjuicio para los coruñeses». El grupo reprocha que el Gobierno local renuncie a 7,3 millones, «porque no hay ningún motivo de peso y solo se dan vagas explicaciones en los informes incluidos en el expediente para tal decisión contraria a los intereses de los coruñeses», critican.

Los servicios jurídicos del Concello aconsejaban en su análisis llegar a un acuerdo con Albada para eliminar el «riesgo a un pronunciamiento desfavorable a los intereses municipales» en caso de que los tribunales estimasen el recurso de la concesionaria. Una solución que, para los letrados municipales, «asegura la recaudación de más del 50% de la cantidad total reclamada, eliminando el riesgo de que pudiera ser estimado el recurso presentado por Urbaser», justifican.

Los servicios jurídicos municipales defienden que los 8,3 millones que abonará Albada es una cantidad superior a la cifra pagada en exceso por el Ayuntamiento desde 2015, momento en el que se declaró lesivo el acuerdo.

La cifra que el Gobierno local reclamaba inicialmente proviene de que, entre enero de 2011 y febrero de 2018, el Concello abonó a Albada unos 15,7 millones de euros por gestionar los rechazos, cuando, según sus cálculos, le debería haber pagado solo unos 1,54 millones de euros. En noviembre de 2023, el Concello inició una nueva reclamación judicial de estas cantidades, que se resuelve ahora con el compromiso de Albada de abonar aproximadamente la mitad de lo reclamado.

La deuda proviene de un acuerdo firmado en 2011 por el Gobierno local del alcalde Javier Losada, que gobernaba conjuntamente con el BNG, por el que el Concello aceptó asumir el pago de la gestión del 55% de los rechazos de la planta. La oposición al acuerdo empezó ya en 2011, después de que el PP ganase las elecciones. En diciembre, con Carlos Negreira como alcalde, el Ayuntamiento empezó un procedimiento para anular el pacto, que concluyó en diciembre del año siguiente. En 2015 lo declaró «lesivo para el interés público».

El acuerdo y los pagos siguieron en vigor hasta que, en marzo de 2018, ya con Marea Atlántica en el Gobierno local, lo anuló el Juzgado Contencioso-Administrativo número 4 de la ciudad. En 2019, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia desestimó un recurso de apelación de Albada, y en 2020 el Supremo rechazó aceptar un recurso de casación. Sin más caminos jurídicos, la sentencia de anulación quedó establecida como firme en diciembre de ese mismo año.

En 2021, ya con Inés Rey en la Alcaldía, inició el procedimiento para reclamar el dinero, pero este caducó, por lo que abrió hace dos años un nuevo litigio con el mismo contenido.

Quinto contenedor a lo largo de 2025

Lage Tuñas aseguró que la ciudad implantará el quinto contenedor, de color gris, a lo largo de este año. Lo hizo con dardo a la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, que avanzó que abrirá a la ciudad un expediente sancionador «grave» por su gestión de los residuos y recordó que este contenedor debería estar ya operativo en A Coruña desde 2024. Desde la Consellería señalan que el Concello se enfrenta a una posible sanción de hasta 100.000 euros por «la dejadez» del Gobierno local.

Lage Tuñas calificó a Vázquez de «mamporrera» y la acusó de «agredir y faltar al respeto al Gobierno municipal». El edil de Facenda detalló que, si en Galicia se recogen 18.000 toneladas de envases ligeros, solo en A Coruña y su área se recuperan 12.000 sobre una población mucho menor, unas cifras que atribuyó al modelo Nostián. «Sogama ni separa ni recicla ni recupera. La Xunta lleva años boicoteando nuestro modelo. Lo normal es un sistema de cooperación Nostián-Sogama», defendió.

Desde Medio Ambiente critican que el Concello «justifique sus incumplimientos en materia de residuos», y que lo haga a través del «insulto y la descalificación personal». Considera que el tiempo concedido al Concello para implantar esta recogida es «más que generoso» y calificó de «enorme gravedad» que A Coruña «sea la única» que incumple la norma. También le atribuye una «gestión negligente» que imposibilita que los vecinos puedan reciclar conforme a la ley, ya que «no disponen de los contenedores correspondientes».

El Concello envía los pliegos a la ONE tras certificar la continuidad del Consorcio en Nostián

Lage Tuñas avanzó que el Concello envió este lunes los pliegos para la gestión de la planta de Nostián a la Oficina Nacional de Evaluación (ONE), del Ministerio de Hacienda que deberá emitir un informe —preceptivo, pero no vinculante— con respecto al procedimiento. Las previsiones, detalló Lage Tuñas, es que se pueda proceder a la licitación de la nueva planta «en el segundo semestre de 2025». El edil ciñó los tiempos en el envío de los pliegos a la decisión del Consorcio das Mariñas de continuar en Nostián, que el pleno del organismo tomó esta semana. La concesión de la planta de Nostián lleva cinco años sin contrato, en precario, tras haber caducado el anterior en 2020.

El Consorcio comunicó al Concello su decisión de permanecer en Nostián como cliente preferente, pero no participar en la licitación ni intervenir en la gestión de la planta. El Consorcio desiste, por lo tanto, del convenio suscrito en 2019, lo que, aseguró Lage, «da vía libre al Concello para remitir los pliegos a la ONE».

Tracking Pixel Contents