Sanidade plantea que se impartan más cursos de Medicina en A Coruña y Vigo

El Chuac ya recibe estudiantes de sexto y la Xunta propone avanzar en la descentralización de cuarto y quinto | La UDC participa en un grupo de trabajo desde hace cerca de un año

Taller para médicos residentes en el Centro Tecnológico de Formación (CTF) del Chuac. | LOC

Taller para médicos residentes en el Centro Tecnológico de Formación (CTF) del Chuac. | LOC

a. blasco / redacción

Vigo / A Coruña

La Xunta quiere avanzar en la descentralización de la docencia del grado de Medicina. En el acuerdo de 2015 entre las tres universidades y las Consellerías de Sanidade y Educación, las instituciones coruñesa y viguesa renunciaban a crear sus propias facultades a cambio de que Santiago repartiera la docencia de la existente. En concreto, abría la puerta a que se impartiera el segundo ciclo entero también en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y su homólogo en Vigo. Sin embargo, ya ha transcurrido una década y solo acogen estudiantes de sexto curso, como ya hacían antes del pacto. El departamento liderado por Antonio Gómez Caamaño ha trasladado a los rectores una propuesta para avanzar en esta descentralización con el objetivo de «ampliar la oferta de formación, procurar una distribución más eficiente para el aprendizaje y aprovechar todo el potencial de la sanidad pública gallega en la docencia».

Según explican fuentes de la institución académica coruñesa, desde hace algo menos de un año, miembros de las tres instituciones y de la Consellería de Sanidad formaron un grupo de trabajo dentro del Comité de Docencia Clínica. El objetivo es articular la manera en que los centros hospitalarios de A Coruña y Vigo puedan absorber a estudiantes de cuarto y quinto curso, que se sumarían a los de sexto. La Facultad de Medicina de la USC es la más grande de España, con 403 plazas de nuevo ingreso en el presente año académico. Sanidade explica que da este paso «con el objetivo de garantizar la mejor formación» y «teniendo en cuenta el incremento de alumnos» en los últimos años. Estos llegarán pronto al segundo ciclo, en el que se concentran las prácticas clínicas y donde Santiago tiene más problemas para dar cabida a tantos estudiantes en su Hospital Clínico.

La carga de alumnos de sexto curso —de Práctica Clínica—, en la actualidad, ya es prácticamente igual en los tres principales hospitales gallegos. En el área sanitaria de A Coruña-Cee se incorporaron en septiembre un total de 99 universitarios, repartido entre el hospital Universitario A Coruña, Materno Teresa Herrera, Marítimo de Oza, Abente y Lago y los centros de salud del área sanitaria de A Coruña-Cee. Están tutelados por facultativos que son profesores asociados de la Universidad. Las conversaciones para la ampliación progresiva de esta descentralización se han sucedido en los últimos meses en el seno del citado grupo de trabajo constituido dentro del Comité de Docencia Clínica, pero no ha transcendido ninguna decisión concreta. De hecho, la Consellería de Sanidade señala que es algo que «se está valorando» e insiste en que se trata de desarrollar lo ya acordado en el pacto de 2015, calificado por sus protagonistas en aquel momento como «histórico».

En Santiago de Compostela, donde se acercan las elecciones al Rectorado, se han hecho públicas ya protestas de profesionales destacados por estas conversaciones y el posible reparto de la docencia de cuarto y quinto curso.

Tracking Pixel Contents