Miradas femeninas coruñesas, en blanco y negro
La fotoperiodista Ana Tomé presenta su último proyecto, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en el que son protagonistas ocho referentes plásticas de la ciudad que cumplen con un papel «dinamizador y docente»

Gosia Trebacz, Luisa Valdés, Bego Tojo, Ana Tomé y Carmen Soriano, en STO LAT. | Carlos Pardellas
En A Coruña, a la que Pablo Picasso llamó «la ciudad en la que se despertaron mis sentidos», las artistas plásticas cumplen un papel «crucial», según la creadora coruñesa Ana Tomé. La artista presenta hoy el proyecto Miradas coruñesas, una exposición integrada por fotografías que tomó a ocho artistas plásticas coruñesas. En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la muestra se abrirá a las 19.30 horas, en el taller de arte y laboratorio de ideas STO LAT (Fray Pedro Payo Piñeiro, 2 bajo), y podrá verse hasta el 22 de marzo.
El proyecto lo protagonizan ocho referentes artísticas de A Coruña: Bego Tojo, Carmen Senande, Carmen Soriano, Gosia Trebacz, Lara Pintos, Luisa Valdés, Soledad Penalta y Tatiana Medal. Todas ellas representan la dinamización de la cultura gallega, porque lograron ocupar espacios con su perseverancia y trabajo duro.
Las artistas elegidas representan diversificación y multitud de ámbitos en el arte. Como explica la creadora de Miradas coruñesas, «tenemos el ejemplo de la más joven del grupo, Carmen Soriano, que es una artista de pura cepa, pero también representamos a la institución, como el caso de Soledad Penalta, que pertenece a la Real Academia Galega de Belas Artes».
La exposición busca que estas mujeres, que «cumplen una labor dinamizadora y docente en la ciudad, tengan su reconocimiento», como explica Tomé. Poder fotografiar el otro rostro de estas artistas permite «poner en valor el local creativo e inspirador para mucha gente», señala la fotoperiodista.
Las imágenes, tomadas con dos cámaras de 35 y 55 milímetros, con lentes fijas, persiguen retratar al máximo posible a las artistas. «Quise captar el detalle de las obras de todas ellas. Luego tomé un plano más amplio del espacio y como resultado, agregué retratos. Pensé en fotografías en blanco y negro porque podían agregar un valor más significativo», comenta Tomé, que expondrá nueve fotos de cada una de las ocho artistas plásticas.
Poner en valor los espacios que son tutelados por mujeres es una forma de que se vea no solo el arte que crean, sino también el poder formativo que tienen, dándoles «una voz propia de expresividad», explica Tomé. Estas mujeres, que hoy se dedican al arte con un papel destacado, no tuvieron las mismas oportunidades previamente. «Recuerdo cuando se publicó el libro de Ángeles Caso Las olvidadas, en el que se ponía de manifiesto a todas las mujeres anónimas del arte», explica Tomé.
Una de las artistas plásticas fotografiadas , la pintora Gosia Trebacz, explica que el proyecto es importante para ayudar a «dinamizar la cultura gallega, principalmente porque, al margen que somos pintoras, creamos nuestros espacios y también hacemos un espacio que promueve la cultura, en todos los ámbitos», comenta Trebacz.
Para las artistas plásticas que integran el proyecto fotográfico es de suma importancia que no se pierdan sus talleres, los sitios que utilizan como lugar de terapia. «La gente no viene solo a aprender, sino también a salir de la rutina, a relajarse, a disfrutar del arte. Aparte de remover inquietudes, la mayoría encuentra un bienestar interior a través del arte. Podemos ayudar a aliviar y a escapar de la vida diaria, creando espacios que se convierten en una burbuja que te aísla de todo lo malo», señala Trebacz.
El proyecto también permite entrever la problemática inmobiliaria que hay detrás de los grandes espacios que estas mujeres utilizan para llevar a cabo sus roles. «Es muy difícil mantener y sacar adelante estos espacios, con los alquileres tan caros que muchas tienen que pagar. Estos espacios son costosos, ademas de necesarios, porque permiten crear una burbuja para poder salir del estrés diario que tiene la gente», comenta Tomé.
- A Coruña aprueba los festivos locales para 2026: así queda el calendario laboral
- Las religiosas de María Inmaculada venden su sede de A Coruña al impulsor del Hotel Hilton y Marineda
- La ubicación de la Feria del Libro de A Coruña y Mostrart cambia por las obras
- El Morriña Festival ya tiene horarios y anuncia un concierto gratuito para el sábado
- Cambios en la estación de bus obligan a modificar el acceso a la intermodal
- Nuevos alquileres en Xuxán: 36.000 euros y 700 al mes
- El Ayuntamiento blinda el uso dotacional del edificio de las Inmaculadas tras su venta al impulsor del Hilton en A Coruña
- De la barra del Chaflán a una lona en la plaza de Lugo para simbolizar la unión entre Estrella y el Dépor