Cuatro multinacionales energéticas compiten por situar eólica marina en la costa de A Coruña
Los parques de molinos flotantes que se proyectan al norte de la ciudad suman 3,8 gigavatios, más que toda la producción prevista en el mar español para 2030 y de una décima parte de toda la energía que extrae España del viento

Parque de eólica marina. / Iberdrola / Europa Press
El Estado sacará este año la primera puja para instalar parques de energía eólica en plataformas flotantes marinas, dentro de «zonas de alto potencial» distribuidas por todo el litoral del país y que suman casi 5.000 kilómetros cuadrados. De ellos, más de un tercio están en un gran polígono marino situado a unos 28 kilómetros de la costa coruñesa, el NOR-2, el más grande con diferencia y que ha llamado la atención de cuatro de las grandes compañías de Europa, Estados Unidos y Asia. Con la reciente incorporación de un proyecto de la japonesa Orix, los planes para el NOR-2, situado al norte de A Coruña y Ferrolterra, contemplan producir más de 3,8 gigavatios, por encima de la generación de producción de eólica marina a la que el Gobierno aspira en toda España para 2030.
El último de los parques en anunciarse está firmado por Elawan Energy, una compañía de energías renovables que perteneció a los dueños de la automotriz Gestamp pero que ha comprado el grupo nipón Orix, con intereses que van desde las finanzas y la aviación a los seguros y las energías limpias. En este último ámbito, según su web, tiene activos por más de 5.200 millones de euros repartidos por todo el mundo, y planea crear un complejo de aerogeneradores capaz de producir casi 500 megavatios (es decir, medio gigavatio) en el NOR-2. Además, proyecta otro par de parques, de tamaño similar, en otros dos polígonos de la costa gallega. Por el momento el Ministerio de Transición Ecológica no ha subido a su web la documentación del proyecto, denominado Elawan Nor2.
Pero el parque más ambicioso de los previstos en NOR-2 es el de la multinacional española Repsol. Pretende construir cuatro ante la costa gallega, pero en NOR-2 estaría la joya de la corona, el Atlántico 2, con 105 aerogeneradores, cada uno de centenares de metros de alto.
El proyecto ocuparía 580 kilómetros cuadrados (el polígono tiene más de 1.800) y la «estimación» de la compañía es que se llegaría a una potencia de cerca de 1,6 gigavatios. El resultado final todavía podría variar, ya que el proyecto presentado ante Transición Ecológica está en consultas previas y habrá que ver cómo se asignan las cuotas de explotación en la puja de este año.

Zonas en las que el Gobierno planea permitir eólica marina al norte de Galicia, con el NOR-2 marcado en rojo. / La Opinión
Al proyecto de Repsol le sigue en tamaño el parque Nordés, que ya lleva varios años en desarrollo y se sometió a información pública a finales de 2023. El proyecto, en trámites de evaluación ambiental ante el Ministerio para la Transición Ecológica, propone instalar 1,2 gigavatios, y los promotores propusieron extraer la energía a través de un cable submarino que saliese por Sabón, si bien el Ayuntamiento de Arteixo se opuso.
En este caso, la empresa detrás del parque eólico es BlueFloat Energy, especializada en eólica marina y con al menos quince proyectos a lo largo del mundo, desde Reino Unido e Italia a Cataluña, Gran Canaria y Australia. La compañía es española, si bien se fundó en 2020 con el apoyo del fondo de inversión texano Quantum Capital Group, que quiso vender la empresa en 2020. BlueFloat promueve Nordés en alianza con el grupo de ingeniería vasco Sener y la compañía Plenitude, propiedad a su vez de la multinacional energética italiana Eni.
El último de los proyectos previstos para NOR-2 tiene un nombre gallego, O Boi, pero pertenece a la multinacional norteamericana Invenergy. La firma presentó ante la evaluación ambiental del Estado la propuesta de un parque eólico de 552 megavatios en NOR-2, a través de una filial, documentación que todavía está en consultas previas.
Suponiendo que los cuatro proyectos se llevasen a cabo con las previsiones anunciadas por las empresas, la producción total llegaría a los 3,82 gigavatios, una suma muy importante si se compara con las previsiones del Estado a corto plazo. La propia Hoja de ruta para el desarrollo de la eólica marina y de las energías del mar en España, del Ministerio para la Transición Ecológica, establece como «objetivos de desarrollo» una horquilla de entre uno y tres gigavatios en todo el país para 2030. De acuerdo con Red Eléctrica, a finales de 2024 la potencia eólica instalada había subido a algo más de 32 gigavatios, con lo que los proyectos ante la costa coruñesa supondrían el equivalente a más de una décima parte de la producción nacional.
Industria en Langosteira
La eólica marina, una tecnología que se espera que despegue en las próximas décadas, es también una pieza crucial de la estrategia A Coruña Green Port, con el que el Puerto pretende impulsar los muelles exteriores de punta Langosteira aprovechando el tirón de las energías limpias. Ocho empresas (Ferrovial, Navantia, Acciona, Saitec, Esteyco, Amper, Gri Renewable y Cobra) han solicitado terrenos del puerto exterior para ubicar fábricas relacionadas con ella, y la Autoridad Portuaria ha reservado unos 600.000 metros para estos proyectos.
De acuerdo con fuentes del Puerto, las previsiones son tener un proyecto de urbanización para este espacio, ahora vacío, y, en paralelo, distribuir las fincas para decidir dónde irá cada planta, algo que por ahora todavía está «pendiente de cerrar con las empresas». La Xunta, el Puerto y Red Eléctrica también desarrollaron un proyecto para crear una plataforma eólica experimental ante el puerto exterior, aún por desarrollar.
Suscríbete para seguir leyendo
- Mako', el robot para cirugías de rodilla y cadera en el Chuac: «Nos permite operar a pacientes cada vez más jóvenes»
- Así será la nueva factura de la basura para los vecinos de A Coruña: cuándo y cuánto
- Los conductores de bus denuncian que pierden «tres minutos» para girar ante la estación de tren de A Coruña
- Adiós a uno de los bares más queridos de A Coruña: La Barbería anuncia su cierre
- Los doce 'restaurantes recomendados' de la Guía Michelín en A Coruña reciben sus placas
- La tercera ronda: los diez años de un vial ‘cojo’
- Dos nuevos proyectos hoteleros en el centro de A Coruña: cara y cruz
- La Xunta multa a dos empresas por manipular un concurso del Concello de A Coruña