El presupuesto anual de la Sinfónica aumenta en un millón de euros

El Concello y, en menor medida, la Xunta refuerzan sus aportaciones al Consorcio de la Música | La previsión de ingresos por venta de entradas cae para ajustarse a la realidad

Reunión del Consorcio de la Música, este miércoles.  | | CASTELEIRO/R.A.

Reunión del Consorcio de la Música, este miércoles. | | CASTELEIRO/R.A.

A Coruña

El Consorcio para la Promoción de la Música, que gestiona la Orquesta Sinfónica de Galicia, dispondrá este año de un millón más de presupuesto. Los fondos anuales pasarán de los 9,9 millones del año pasado a los 10,9 disponibles este año. De nuevo, los gastos salariales de la plantilla de la OSG absorben casi todo el presupuesto, con cerca del 78% de los fondos —algo más de 8,2 millones— destinados a nóminas de los trabajadores, contratación de solistas y otros colaboradores. Los sueldos recogen un incremento salarial del 2% respecto al año pasado. El presupuesto cuenta con un superávit de más de 338.000 euros porque en 2023 hubo un remanente de tesorería negativo de esa cantidad, que la ley exige compensar con una modificación de crédito o con superávit en 2025.

El aumento en el presupuesto bebe del incremento en la financiación que el Concello, y, en menor medida, la Xunta, aportan al organismo. La financiación municipal asciende este año a los 4 millones, lo que supone 700.000 euros más que en el arranque del ejercicio anterior. Ese incremento se aplicó ya en las anteriores cuentas al finalizar 2024, producto de una modificación en el presupuesto pactada por el Gobierno local con el BNG con el objetivo de aliviar la situación financiera de la Sinfónica. De estos 700.000 euros, cerca de 300.000 están destinados a actividades de la Escuela de Música, que casi dobla su asignación hasta alcanzar los 650.000 euros, frente a los 359.000 del año pasado. Con todo, la previsión de recaudación por tasas y matriculación cae 135.000 euros respecto a 2024.

En el caso de la Xunta, el aporte es de 3,3 millones de euros al sumar 300.000 más que al iniciar el año pasado. Xunta y Consorcio suscribieron en 2005 un convenio mediante el cual se comprometía a aportar tres millones anuales a la orquesta, pero a partir de 2010 redujo esa cantidad durante varios años a causa de la crisis económica.

El Concello considera que se generó una deuda de cinco millones cuya existencia niega el Gobierno gallego. La situación financiera de la Sinfónica llegó a poner en un serio compromiso su normal funcionamiento, al no poder hacer frente a pagos como el alquiler del Palacio de la Ópera o asegurar la continuidad de la temporada.

Otras fuentes de financiación son los 1,5 millones que aporta la Diputación o convenios con empresas como Gadis, Emalcsa o Inditex, que suman cerca de 300.000 euros. Con todo, la previsión de ingresos para la venta da entradas y abonos se reduce en 45.000 euros para ajustarse a la realidad, y queda en algo menos de 600.000 euros. El ente espera menos ingresos por abonos pero más por entradas.

El presupuesto salió adelante con los votos a favor del Gobierno local y de los representantes de la Xunta, la abstención del BNG y el voto en contra del grupo municipal del PP. Los populares justificaron su voto, contrario al de sus compañeros de partido en la Xunta, por ser el presupuesto, a su juicio, «claramente insuficiente para desarrollar la actividad» del Consorcio. El BNG atribuye su decisión de abstenerse a la «coherencia» de la formación con la «pérdida de confianza en el Gobierno local», y teniendo en cuenta que los presupuestos se hicieron «sin contar con nosotros».

El Consorcio aprobó el nombramiento de José Antonio Cuéllar como nuevo gerente del Consorcio para la Promoción de la Música, con los votos a favor del Gobierno local, de los representantes de la Xunta y del BNG, y la abstención de los dos ediles del PP. «El Consorcio contará con una figura de máximo nivel y con un grado de experiencia que permitirá seguir apoyando a un símbolo cultural de Galicia como es la Orquesta Sinfónica», indicó la alcaldesa, Inés Rey.

El PP argumentó su abstención en que conoció los pormenores del proceso de selección «por la prensa» y sin tener «la oportunidad» de conocer al candidato. «Lo normal sería que hoy [por ayer] estuviese presente para que expusiese las líneas maestras de su programa» para que los miembros de la junta formulasen preguntas antes de votar, argumentan los populares.

Tracking Pixel Contents